La configuración de los sistemas arquitectónicos compactos, formados por unidades espaciales adosadas, especializadas, cualificadas y relacionadas entre sí dentro de un contenedor definido y regular, requiere de herramientas específicas capaces de suplir la carencia de espacios dinámicos, intersticiales y de comunicación. Esta Tesis trata de extraer y analizar estas herramientas y su uso en el […]
Archivos mensuales:febrero 2019
El socioconstructivismo como herramienta proyectiva de la arquitectura: marco teórico, operativo y genealógico en el siglo XX.
Una de las labores de este tiempo de nuestra disciplina es redefinir las relaciones ecológicas del entorno construido. La modernidad transformó el repertorio formal arquitectónico, hoy tan variopinto y dúctil como desconectado, y la posmodernidad se dedicó a recomponer los vínculos sociales que el proyecto y la maquinaria modernas habían segado. Si durante la segunda […]
Hogares líquidos: Procesos de sustitución del espacio doméstico por sistemas de objetos
La presente Tesis tiene como objetivo principal el análisis de los procedimientos mediante los cuales objetos ajenos a la arquitectura son capaces de transformar el espacio generando con ello nuevas estrategias espaciales dentro en el espacio doméstico. Para ello, la tesis parte de la hipótesis de entender que el objeto ajeno y exterior a la […]
SAMPLING HOUSING. Análisis operativo de la vivienda colectiva bajo 5 condiciones contemporáneas: Adaptabilidad, Sostenibilidad, Conectividad, Habitabilidad y Sociabilidad
La presente investigación tiene, como principal objetivo, la creación de un sistema de análisis y diagnóstico, sobre la vivienda colectiva europea basado en la catalogación y mezcla — sampleo — de sus principales condiciones contemporáneas, estableciendo los parámetros desde los cuales nos sea posible generar una herramienta —operativa, abierta y transmisible— desde el ámbito del […]
“Alles ist architektur”: La desmaterialización del objeto arquitectónico en la Europa underground
La presente tesis persigue ofrecer una postura crítica frente a la sentencia enunciada por Hans Höllein, y frente a la interpretación mayoritaria que se ha hecho de la misma, como un presunto impulso contracultural. La vinculación de su autor a otros movimientos totalizadores como los enunciados por Joseh Beuys o John Cage, y a cadenas […]
Dispositivos y ensamblajes arquitectónicos de producción ambiental en los parques temáticos
Esta tesis doctoral «Dispositivos y ensamblajes arquitectónicos de producción ambiental en los parques temáticos» estudia la producción de ambientes y de los efectos especiales en la arquitectura, a través de la hipótesis de que el parque temático es un laboratorio para la producción de estas atmósferas como ensayo de lo que sucede en la ciudad. […]
Fidelidad y diferencia. La construcción de la imagen computacional en el proyecto arquitectónico contemporáneo
Hoy todo es imagen; e imagen hoy es imagen electrónica: editable, abierta e inestable. La imagen fotográfica ha oscilado siempre entre el registro y la proyección, entre el documento y la ilusión. Y a pesar de todo, la imagen a disfrutado siempre de un cierto estatus de indexicalidad, de un vínculo cierto y estable con […]
Alejandro de la Sota. La salida de una crisis: 1954-57
Una crisis, tanto profesional como vital, sucedida durante un intervalo entre los años 1954 y 1957, poner en relación estos tres años con tres publicaciones: · ‘Marcel Breuer. Sun & Shadow. The Philosophy of an Architect’. 1955. · ‘Richard Neutra: Survival through desing’. 1954. · ‘Ludwing Mies van der Rohe’. 1956. Alejandro de la Sota […]
Proyecto y transformacion de la vivienda social del siglo XX. Estrategias para la conservación y adaptación de las colonias de vivienda social moderna en Madrid y Róterdam.
La vivienda social moderna es uno de los elementos principales que define la evolución de la arquitectura del siglo XX en Europa, tema fundamental en el que se concentran las investigaciones y logros del Movimiento Moderno. Desde el congreso de los CIAM de Frankfurt en 1929, dedicado a la vivienda mínima, hasta los complejos construidos […]
La construcción del enigma en arquitectura
La tesis pretende, a través del estudio del término enigma aplicado a la arquitectura, establecer las condiciones para que la obra sea capaz de erigirse como tal y estudiar las consecuencias que eso conlleva. Se propone, por tanto, poner de manifiesto un método de conocimiento. Uno que nace de lo oculto, de lo que trasciende, […]