El término italiano studiolo, que no tiene equivalencia en castellano, se refiere a un lugar para retirarse y pensar, para dedicarse a una búsqueda intelectual y a la contemplación del arte. Eran a menudo decorados con representaciones simbólicas del mundo y pretendían contener en ellos todo el conocimiento. Estaban fuera del recorrido principal de los […]
Archivos mensuales:febrero 2019
Concepciones de la función en la arquitectura moderna
A pesar de que siga utilizándose en nuestros días la definición de función esconde, detrás de una aparente homogeneidad, un cúmulo de interpretaciones que, en el proceso de modernidad del siglo XX, alcanzan divergencias radicales. Desde los años veinte, momento en que la función comienza a ser re-definida por diferentes autores, se proponen diversos y […]
Las Fronteras como sistemas urbanos. Una línea difusa entre Nicaragua y Costa Rica
Una frontera es una línea territorial política, que marca el borde entre dos naciones. Algunas de ellas son franjas conflictivas que presentan distintas escalas de riesgo. La pertinencia de abordarlas ha hecho que distintas disciplinas concentren programas de investigación para buscar entender y resolver sus patologías socioeconómicas, políticas, naturales y espaciales. Esta investigación busca leer […]
La dimensión histórica de la experiencia: El fragmento como constructor de la forma
El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre el concepto de experiencia de Walter Benjamin y el proyecto arquitectónico. La tesis se estructura en tres apartados principales en los que se analiza, desde esta perspectiva, el vínculo entre proyecto arquitectónico, teoría e historia de la arquitectura. En primer lugar se analiza la interpretación […]
LA ‘DIMENSIÓN IMPOSIBLE’. Estrategias de alteración de la percepción y las ideas entre el arte y la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX
El objeto tiene dos dimensionalidades contradictorias, una dimensión visible y una dimensión imposible”. Georges DIDI-HUBERMAN A lo largo de la historia, y especialmente durante el siglo XX, artistas y arquitectos han demostrado la capacidad de generar procesos abiertos, permeables, cambiantes, indefinidos, variables, en donde el objeto artístico, la obra arquitectónica, se transforma, muta o directamente […]
La búsqueda de una identidad propia. Una práctica global al margen. Marion Mahony Griffini y Walter Burley Griffin. 1912-1937
Personalidades al margen, pioneros en busca de un modelo social alternativo basado en la arquitectura como herramienta capaz de aunar al ser humano y a la naturaleza como una dualidad interdependiente, Marion Mahony Griffin y Walter Burley Griffin pertenecen a ese conjunto de arquitectos no reconocidos como figuras de primer orden, cuya condición mestiza les […]
La buena casa. Pragmatismo y hedonismo en la vivienda moderna. El insólito caso de Sotogrande.
La génesis de la urbanización de Sotogrande del Guadiaro en Cádiz, como moderno asentamiento urbano comienza con la planificación del complejo turístico en el año 1962. En una situación privilegiada junto al mar Mediterráneo, en el Estrecho de Gibraltar, a comienzos de la década de los 60 del siglo XX se desarrolla el proyecto de […]
Espacio afectivodisidente (parámetros arquitectónicos alternativos en la construcción de entornos relacionales heterodoxos)
El proyecto de investigación aborda el afecto y la disidencia como ingredientes arquitectónicos cuya combinación redefine la ciudad contemporánea. El espacio afectivodisidente, adquiere un carácter unitario y definible a partir de un conjunto de espacialidades y comportamientos performáticos de base social. Sus parámetros generativos se definen por la producción de códigos, redes y herramientas propias […]
El proyecto como comunicación. La idea de arquitectura en Umberto Eco de 1962 a 2012
La investigación focaliza sobre la idea de proyecto arquitectónico como medio de comunicación. Siguiendo las teorías enunciadas por el filosofo y sociólogo Umberto Eco, en especial modo la teoría de apertura contenida en el texto Opera Aperta (1962), se afirma que el proyecto pone en relación sistemas de significados: se pondrá en evidencia su calidad […]
Desmontado la domesticidad: Habitando las heterotopías
Esta investigación plantea la conjetura crítica según la cual las instituciones denominadas heterotopías por Michel Foucault —hospitales, prisiones, asilos— son también viviendas. En consecuencia, se analizan como tales. Adicionalmente, se añaden justificadamente otros conjuntos arquitectónicos no contemplados en ese listado, estos son los monasterios, conventos y falansterios. El objetivo a alcanzar en la tesis es […]