Habiendo identificado como construcciones singulares un conjunto de edificios que parecían guardar elementos en común, en este caso unas dimensiones longitudinales relevantes, se propone el estudio de estas arquitecturas de forma trasversal, abordándolo gráfica, cualitativa y cuantitativamente a partir de 3 casos de estudio frente a un análisis cualitativo de una selección más amplia de edificios que […]
Archivos mensuales:febrero 2019
Javier Carvajal: el proyecto arquitectónico como tensión existencial. Entre el organicismo y el racionalismo
Partimos de las obras de Javier Carvajal, trabajos de investigación que el realizó al proyectar. Recorremos el camino a la inversa desde la obra terminada hasta sus presupuestos proyectuales. En él, descubrimos la trayectoria intelectual de Carvajal, no ajena a las corrientes artísticas y al recorrido hecho desde postulados racionales e influencias del racionalismo italiano, […]
La materialidad de la Idea. Rem Koolhaas versus Peter Zumthor. Dos maneras diferentes de concebir y de expresar una postura sobre el proceso de proyecto
Reflexionar sobre la génesis y metodología del proceso de diseño de dos proyectos como son la Casa de la Música de Oporto (Rem Koolhaas) y las Termas de Vals (Peter Zumthor) nos puede ayudar a entender la manera en que sus autores abordan la arquitectura. Detenerse en el proceso de proyecto de estas dos obras, […]
La Ciudad Neorrealista. Territorio, iconografía y mapas de Roma y Madrid. 1943-1963
La “Ciudad neorrealista” analizada en esta tesis corresponde a la visión propuesta por algunos directores italianos y españoles que entre los años ‘40 y ‘60 exploraron el espacio urbano en trasformación en Roma y Madrid. La tesis inscribe el Cinema Neorrealista dentro de la más amplia tradición de investigación artística sobre el fenómeno urbano que […]
Arquitectura Infraestructural. Pragmatismo en la práctica contemporánea.
La publicación Infrastructural Urbanism de Stan Allen en 1999 propone un punto de inflexión en el pensamiento sobre las infraestructuras. En su hipótesis, pasan de ser un modelo aspiracional para instrumentalizarse dentro del proyecto. El texto es, de hecho, una actualización teórica del Urban InfraStructure publicado por el Team X en 1968, donde las megaestructuras […]
Narraciones espaciales desde el cuerpo múltiple: La cartografía como instrumento de conocimiento en el paisaje
Esta tesis propone el concepto operativo de cartografía, reivindicando su potencia narrativa, como técnica que posibilita la inclusión de categorías espaciales usualmente invisibles, al pertenecer al régimen de lo sensible, o invisibilizadas, al construir situaciones subalternas contrarias al régimen normado y establecido. Ello implica un viraje geométrico donde el espacio, ya sea arquitectónico, urbano, o […]
Mediated material and embodied congnition: Human – Architectural behaviours.
Domesticity, the caring device follows María Ángeles Duran’s sociology research work about the caring paradigm within a demographic shift context of lower birth rate and extended life expectancy. Continuum care promoting independent living addresses the problem of caring through sets of domestic objects based in a design program for life caring functions: protecting, adapting, extending, […]
Máquinas de gorjear: Mecanismos para la conformación del paisaje sonoro
Máquinas de gorjear: Mecanismos para la conformación del paisaje sonoro tiene como objetivo la exploración del espacio figural-representativo existente entre sonido e imagen en el campo de la arquitectura y el paisaje. El camino trazado para llevar a cabo este estudio se basa en el diálogo entre la divulgación de los medios de representación del […]
Escalas del espacio colectivo. La vivienda social en la ciudad de Guayaquil (1950-1990)
La tesis se encarga de comprender las distorsiones que se producen en las distintas fases de producción del hábitat en la arquitectura de vivienda moderna en la ciudad de Guayaquil, de las teorías e ideales a la práctica arquitectónica (desplazamientos), y del proyecto arquitectónico a la práctica social de los habitantes (alteraciones), con el fin […]
Espacios contenedores
En 1945, Le Corbusier formula por primera vez el concepto de ‘espace indicible’ como un fenómeno de emoción inexpresable que uno siente ante una obra plástica, entendiendo como tal, la arquitectura, la pintura y la escultura. Este concepto fue incluido en varios artículos, publicaciones y exposiciones. Fue, incluso, objeto de un libro que nunca llegó […]