CONTEXTOS MATERIALES VOL.1
ARQUITECTURAS PARA UN TERRITORIO LITORAL: A MARIÑA, GALICIA
En el curso 2025-2026, el Aula APARICIO inaugura una nueva serie de talleres de proyectos bajo el título CONTEXTOS MATERIALES. Esta nueva línea de investigación continua profundizando en los intereses fundamentales que han guiado la docencia de esta Unidad en los últimos años — la historia, la construcción y el contexto—, pero incorpora ahora una mirada más específica hacia la materia como mediadora entre el lugar y la arquitectura, el paisaje y la cultura, el saber constructivo y la innovación contemporánea.
La serie CONTEXTOS MATERIALES nace de la necesidad de reconsiderar la arquitectura desde una sensibilidad más conectada con la realidad física y social del territorio, a través del estudio atento de sus condiciones materiales, sus recursos, sus memorias y sus posibilidades futuras. Esta aproximación se apoya en la experiencia acumulada en la serie anterior, TRANSFORMACIONES, en la que reflexionamos críticamente sobre el papel de la arquitectura frente a lo inesperado, la emergencia, la crisis climática y el cambio social, trabajando desde dualidades complementarias como
SINGULAR/SERIADO, RESILIENCIA/OPORTUNIDAD o CLIMA/COMUNIDAD.
Si aquellos cursos planteaban escenarios de transformación para ensayar nuevas respuestas desde la arquitectura, esta nueva etapa propone en cambio escuchar con más atención al lugar. Frente a la respuesta rápida o el recurso a lo genérico, proponemos una actitud más crítica, atenta y comprometida con la dimensión material de lo local. No se trata de una mirada nostálgica, sino de una voluntad por construir desde lo que ya existe: los materiales, los sistemas productivos, los relatos, los paisajes y, especialmente, los oficios que conforman el contexto físico y cultural del proyecto.
En un contexto de creciente homogeneización y pérdida de saberes locales, reivindicar los oficios —desde los más técnicos hasta los más artesanales— supone reconocer su valor como transmisores de conocimiento y como herramientas contemporáneas de
proyecto. Incorporarlos no solo enriquece la dimensión constructiva, sino que refuerza el vínculo con el territorio, activa la economía local y aporta una capa de autenticidad
difícilmente sustituible.
Este primer volumen de CONTEXTOS MATERIALES se desarrollará en colaboración con la Fundación RIA, creada por el arquitecto David Chipperfield, Premio Pritzker 2023, cuya trayectoria y pensamiento han ejercido una profunda influencia en la práctica arquitectónica contemporánea. La Fundación RIA trabaja desde Galicia en la mejora del territorio mediante proyectos integradores que cruzan arquitectura, paisaje, ecología, economía local y políticas públicas. Su aproximación, crítica con los modelos de desarrollo extractivos, promueve herramientas proyectuales basadas en procesos colaborativos, conocimiento situado y sensibilidad territorial.
El curso se desarrollará en torno al área de A Mariña (Galicia), un territorio litoral de alta complejidad paisajística, económica y social, donde confluyen problemáticas reales y urgencias materiales. La colaboración con RIA permitirá a los estudiantes trabajar sobre casos y situaciones reales, en contacto con el territorio, sus agentes y sus desafíos contemporáneos. La docencia del curso se estructurará, como en ediciones anteriores, sobre tres pilares complementarios:
- La historia, entendida no como archivo pasivo, sino como instrumento de análisis crítico y de continuidad cultural. Se estudiarán referencias que iluminen modos de proyectar desde el lugar, desde los saberes constructivos tradicionales hasta las estrategias modernas de articulación entre arquitectura y territorio.
- La construcción, como lenguaje fundamental del proyecto arquitectónico. La materia no será solo soporte físico, sino también vehículo de expresión, sostenibilidad y relación con el entorno. Se fomentará la investigación proyectual en torno a materiales vernáculos, sistemas mixtos o innovaciones aplicadas a partir del análisis del contexto productivo local.
El contexto, concebido como una realidad compleja que articula condiciones físicas, sociales, ecológicas y simbólicas. A través de viajes, talleres, mapas y lecturas, los estudiantes se implicarán directamente con el lugar, activando metodologías que permitan entender sus lógicas internas para proyectar desde dentro y no desde fuera.
En este marco, se alienta también a los estudiantes que así lo deseen a incorporar en sus proyectos la reflexión propuesta por Iñaki Ábalos, responsable este año del marco teórico general del Máster Habilitante. Su planteamiento gira en torno al reciclaje eficiente de residuos, entendido como un principio contemporáneo de ordenación territorial y de renovación tipológica. Esta mirada invita a reducir de forma significativa el impacto ambiental del sector de la construcción, al tiempo que propone repensar los espacios productivos como ámbitos de educación pública, sensibilización ambiental y conciencia colectiva.
Estas infraestructuras pueden ser concebidas como nuevos espacios híbridos: lugares de transformación material y a la vez de transformación cultural. Su arquitectura debería visibilizar los desafíos medioambientales contemporáneos, conectando el territorio con la ciudadanía mediante proyectos que activen una dimensión pedagógica y participativa. Este enfoque, junto con otros posibles — turismo sostenible, revitalización rural, salud, economía local o innovación tecnológica-, invita a construir desde la realidad con un espíritu experimental y colectivo.
El Aula Aparicio quiere atraer a estudiantes sensibles a los retos actuales de la arquitectura y con una vocación clara hacia una práctica comprometida con la realidad.
Este curso representa una oportunidad única para trabajar en colaboración con una institución internacional de referencia como es la Fundación RIA y con un territorio cuya riqueza paisajística y complejidad territorial suponen un laboratorio excepcional de aprendizaje y de acción proyectual. El Máster Habilitante se presenta así como una plataforma compartida entre estudiantes, docentes y la Fundación RIA para reflexionar colectivamente sobre el papel transformador de la arquitectura, actualizar los lenguajes y herramientas del proyecto y explorar nuevas formas de compromiso con el mundo que habitamos.