A pesar de que el auge de la economía post-industrial ha propiciado la aparición de arquitecturas pensadas en términos de espacios abiertos, creativos y libres, la hipótesis de este trabajo es que las libertades disciplinares propias de la arquitectura —la planta libre, la sección libre, o el edificio sin fachada— no fomentan una mayor práctica del ejercicio de la libertad individual, sino que, más bien, sirven como herramienta de legitimación y consolidación de determinados sistemas tecno-económicos, políticos y sociales.
A través de cinco casos de estudio en cinco ámbitos distintos —residencial, comercial, transporte, educativo y corporativo— el objetivo de la tesis es examinar dicha circunstancia, e identificar las directrices ideológicas que sustentan la apariencia de libertad en aquella arquitectura del Siglo XXI —reconocida y mediática— que ha utilizado como herramienta de legitimación el aporte de un mayor grado de libertad para el usuario.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *