Fidelidad y diferencia. La construcción de la imagen computacional en el proyecto arquitectónico contemporáneo

Hoy todo es imagen; e imagen hoy es imagen electrónica: editable, abierta e inestable. La imagen fotográfica ha oscilado siempre entre el registro y la proyección, entre el documento y la ilusión. Y a pesar de todo, la imagen a disfrutado siempre de un cierto estatus de indexicalidad, de un vínculo cierto y estable con […]

Alejandro de la Sota. La salida de una crisis: 1954-57

Una crisis, tanto profesional como vital, sucedida durante un intervalo entre los años 1954 y 1957, poner en relación estos tres años con tres publicaciones: · ‘Marcel Breuer. Sun & Shadow. The Philosophy of an Architect’. 1955. · ‘Richard Neutra: Survival through desing’. 1954. · ‘Ludwing Mies van der Rohe’. 1956. Alejandro de la Sota […]

Proyecto y transformacion de la vivienda social del siglo XX. Estrategias para la conservación y adaptación de las colonias de vivienda social moderna en Madrid y Róterdam.

La vivienda social moderna es uno de los elementos principales que define la evolución de la arquitectura del siglo XX en Europa, tema fundamental en el que se concentran las investigaciones y logros del Movimiento Moderno. Desde el congreso de los CIAM de Frankfurt en 1929, dedicado a la vivienda mínima, hasta los complejos construidos […]

La construcción del enigma en arquitectura

La tesis pretende, a través del estudio del término enigma aplicado a la arquitectura, establecer las condiciones para que la obra sea capaz de erigirse como tal y estudiar las consecuencias que eso conlleva. Se propone, por tanto, poner de manifiesto un método de conocimiento. Uno que nace de lo oculto, de lo que trasciende, […]

Studiolo. Hacia un espacio de la mente

El término italiano studiolo, que no tiene equivalencia en castellano, se refiere a un lugar para retirarse y pensar, para dedicarse a una búsqueda intelectual y a la contemplación del arte. Eran a menudo decorados con representaciones simbólicas del mundo y pretendían contener en ellos todo el conocimiento. Estaban fuera del recorrido principal de los […]

Concepciones de la función en la arquitectura moderna

A pesar de que siga utilizándose en nuestros días la definición de función esconde, detrás de una aparente homogeneidad, un cúmulo de interpretaciones que, en el proceso de modernidad del siglo XX, alcanzan divergencias radicales. Desde los años veinte, momento en que la función comienza a ser re-definida por diferentes autores, se proponen diversos y […]

Las Fronteras como sistemas urbanos. Una línea difusa entre Nicaragua y Costa Rica

Una frontera es una línea territorial política, que marca el borde entre dos naciones. Algunas de ellas son franjas conflictivas que presentan distintas escalas de riesgo. La pertinencia de abordarlas ha hecho que distintas disciplinas concentren programas de investigación para buscar entender y resolver sus patologías socioeconómicas, políticas, naturales y espaciales. Esta investigación busca leer […]

La dimensión histórica de la experiencia: El fragmento como constructor de la forma

El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre el concepto de experiencia de Walter Benjamin y el proyecto arquitectónico. La tesis se estructura en tres apartados principales en los que se analiza, desde esta perspectiva, el vínculo entre proyecto arquitectónico, teoría e historia de la arquitectura. En primer lugar se analiza la interpretación […]

LA ‘DIMENSIÓN IMPOSIBLE’. Estrategias de alteración de la percepción y las ideas entre el arte y la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX

El objeto tiene dos dimensionalidades contradictorias, una dimensión visible y una dimensión imposible”. Georges DIDI-HUBERMAN A lo largo de la historia, y especialmente durante el siglo XX, artistas y arquitectos han demostrado la capacidad de generar procesos abiertos, permeables, cambiantes, indefinidos, variables, en donde el objeto artístico, la obra arquitectónica, se transforma, muta o directamente […]

La búsqueda de una identidad propia. Una práctica global al margen. Marion Mahony Griffini y Walter Burley Griffin. 1912-1937

Personalidades al margen, pioneros en busca de un modelo social alternativo basado en la arquitectura como herramienta capaz de aunar al ser humano y a la naturaleza como una dualidad interdependiente, Marion Mahony Griffin y Walter Burley Griffin pertenecen a ese conjunto de arquitectos no reconocidos como figuras de primer orden, cuya condición mestiza les […]