CARTOGRAFÍAS DEL HABITAR. Ecologías, Ciudades y Paisajes
El habitar se analiza desde la ciudad actual para teorizar sobre la ciudad del futuro y las nuevas domesticidades. Se propone un estudio de la relación entre la casa y la ciudad mediante un repaso al movimiento moderno y a las nuevas propuestas de habitación que aparecen en el mundo contemporáneo con las nuevas necesidades y el uso de las tecnologías y el mundo tecnificado que asumen la incertidumbre.
Se plantea una pregunta ¿Cómo RE-IMAGINAR y ACTUALIZAR las agrupaciones domésticas de la casa a la ciudad desde lo cotidiano, o como diría George Perec, “de la cama a la ciudad” y afirma Toyo Ito “la casa es ciudad”
Se propone un debate sobre posibles escenarios domésticos y su relación con la ciudad mediante el programa y las nociones topológicas de conectividad, disposición, crecimiento y adaptación a los cambios , productividad:
Estas exploraciones parten de la premisa de que otras formas de habitar ajenas a la normativa son igualmente contemporáneas, construyen la modernidad alternativa. La cartografía del habitar es una abstracción concreta de la rica diversidad de itinerarios para la predicción de acontecimientos que los individuos pueden practicar.
METODOLOGÍA
Aula taller de lectura, análisis de textos críticos, edificios, proyectos, personajes
Comparación, catalogación de proyectos, textos, edificios, personajes, trabajos asociados a las ideas expuestas en clase sobre formas de habitar
Plantear debate y fomentar el desarrollo y el análisis de esas nuevas formas de habitar.
Trabajar en equipo para la elaboración de un catálogo. Contrastar fuentes y datos con la capacidad de elaborar una serie de acciones que creen un sistema de herramientas para analizar la pregunta propuesta por el estudiante/ estudiantes.
Fomentar la capacidad analítica y crítica sobre los temas planteados, aplicaciones al proyecto de arquitectura, estrategias sobre los modos de hacer y representar. mediante dibujos, diagramas, esquemas que permitan elaborar una narrativa que acompañe a la comunicación oral.
Ensayar y presentar los trabajos de los estudiantes exposición oral y escrita. Entender el proyecto de investigación como proceso, con un carácter de exploración.
La clase como conversatorio y lugar abierto para experimentar. El paseo como forma de conocimiento.
La asistencia a clase es obligatoria
Visitas a barrios de la periferia e invitados/as a las clases.
Invitadas e invitados: Blanca Lleó, Carmen Espegel, Nicolás Maruri, Ginés Garrido
Curso 2023-2024
Curso 2021-2022
Curso 2020 – 2021