La vivienda social moderna es uno de los elementos principales que define la evolución de la arquitectura del siglo XX en Europa, tema fundamental en el que se concentran las investigaciones y logros del Movimiento Moderno. Desde el congreso de los CIAM de Frankfurt en 1929, dedicado a la vivienda mínima, hasta los complejos construidos tras la Segunda Guerra Mundial, o los enormes desarrollos de los años sesenta y setenta, la vivienda social, en sus distintas modalidades, ha constituido un foco de especial atención para la cultura arquitectónica, en el que confluyen aspectos económicos, sociales y políticos de primer orden. Precisamente por ello, la vivienda social debe ser considerada pieza fundamental del patrimonio histórico y herencia cultural del siglo XX, sin la cual no es posible explicar la evolución no sólo de la arquitectura y el urbanismo modernos, sino de nuestras sociedades actuales. La tesis se centra en el presente y futuro de este patrimonio construido y defiende que su conservación debe hacerse compatible con las adaptaciones y transformaciones necesarias para su uso contemporáneo. El objetivo último es definir criterios de intervención e instrumentos de proyecto que permitan identificar y conservar los valores de este patrimonio construido, asumiendo su necesaria transformación en el tiempo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *