Si la ciudad se ha pretendido describir desde un documento unitario, un ‘plano’ o un ‘Plan’ que aspiraba a controlar la totalidad y las partes en una suerte de consenso entre conflictos, hoy nada aspira a la unidad.
La idea de una ciudad que pueda representarse en un solo documento y un solo código, un plan o un dibujo que fije su naturaleza y permita controlar las relaciones entre las partes y el conjunto, ha sido reemplazada por un pensamiento pragmático, sistémico y ambiental.
Un pensamiento activo que se ha impuesto sin haber sido enunciado, sin una teoría, y cuya falta de confianza en los modelos dirige necesariamente nuestra atención hacia sus estrategias y sus herramientas. ¿Cuáles son y cómo se implementan? ¿Cómo se interviene en una ciudad predicada en la diferencia, la participación y la información, frente a otro modelo predicado en un plan director y la unidad jerárquica? ¿En qué modos puede integrarse el arquitecto en el desplazamiento del planeamiento de la forma al espacio de la política?
El Taller #02 de Crítica Práctica se propone tomar Madrid y su ‘futuro inmediato’ [MADRID2020] como ‘case- study’ próximo y accesible. Madrid hoy carece de un plan. Sobrepasada por los hechos y la aceleración tecnológica, en Madrid –como en tantas otras ciudades compiten diversas realidades instaladas ‘de facto’ fruto de la necesidad más que de un plan o una estrategia.
Por ello, proponemos identificar algunas de las estrategias y los instrumentos por medio de los cuales esta ciudad funciona, responde a las necesidades con las
que casi literalmente colisiona, incorpora la innovación y el cambio tecnológico y se adapta a las formas actuales de vivir.
Todas ellas son conocidas -convivimos con ellas- pero hasta cierto punto no han sido enunciadas, descritas y visualizadas, de tal modo que es difícil hablar de ellas con precisión, entenderlas, reconocerlas como los instrumentos operativos en la ciudad del ‘próximo futuro’ y , como consecuencia, aprender a aplicarlas.
El propósito del Taller #02 es, por tanto, identificar, representar y describir tres escenarios concretos de la actualidad de Madrid, elegidos por una doble condición: primero, por ser hechos o estrategias reales, implementadas y activas; segundo, por contener un significado relevante como estrategia o instrumento en la producción y ocupación de la ciudad actual.
Estos escenarios serán presentados a los estudiantes como casos reales, identificados en lugares y modos concretos, pero también argumentados como estrategias y herramientas conceptuales y críticas con el propósito de ser descritos, desarrollados e investigados como casos.