La configuración de los sistemas arquitectónicos compactos, formados por unidades espaciales adosadas, especializadas, cualificadas y relacionadas entre sí dentro de un contenedor definido y regular, requiere de herramientas específicas capaces de suplir la carencia de espacios dinámicos, intersticiales y de comunicación.
Esta Tesis trata de extraer y analizar estas herramientas y su uso en el proyecto arquitectónico.
El principal instrumento de esta investigación es un análisis gráfico elaborado por la autora. A través de este análisis se descubren las herramientas de relación y se explica su consolidación, funcionamiento y consecuencias espaciales.
Se seleccionan tres casos de estudio, de arquitectura doméstica, construidos a principio de los siglos XIX, XX y XXI: Lincoln’s Inn Fields 12-14, Londres, Sir John Soane, (1792), 1808, 1812, 1824; la Casa Rufer, Viena, Adolf Loos, 1922 y la Casa en un Huerto de Ciruelos, Tokio, Kazuyo Sejima & Associates, 2001-2003.
El marco temporal viene determinado por la invención de los nuevos artefactos que, a comienzos y mediados del s. XIX, influyen extraordinariamente en la capacitación del observador para la percepción e interpretación del espacio.
Alrededor de estos ejemplos se examinan los recursos y soluciones arquitectónicas que posibilitan el gradual desarrollo del sistema compacto a lo largo de los dos últimos siglos.