Herramientas para la investigación

Programa completo aquí.

 

DESCRIPCIÓN

La asignatura persigue identificar posibles temas (1), que conectando intereses personales de los alumnos, intenciones de proyecto y preocupaciones de la sociedad contemporánea (2), sean capaces de desencadenar una investigación A TRAVÉS del proyecto (3) que lo estimule y acompañe en su desarrollo a lo largo del Master Habilitante.

 

DINÁMICA DE LA ASIGNATURA

La asignatura tendrá formato de seminario en el cual se combinarán sesiones colectivas de conversación y debate en el aula con tutorías dirigidas al trabajo particular de los alumnos. A su vez se organizarán presentaciones por parte de profesores invitados, así como de los profesores de la asignatura y de antiguos alumnos, que acompañen la evolución de los trabajos correspondientes.

 

 

(1) IDENTIFICACIÓN DE TEMAS Y FUENTES (inputs)

Marco de antecedentes teórico y cultural.

 

Calendario: La primera parte del curso comienza en el Bloque 1 del Máster Habilitante (3 sesiones).

Formato: Tendrá una condición divergente, es decir, de abrir posibilidades, temas de interés, debates compartidos y posicionamientos personales. Predominará el formato de sesión colectiva de conversación con taller en el aula y presentaciones de profesores invitados que visibilicen la investigación a través del proyecto.

Objetivos: (Definición de las partes) Se generará una colección de fuentes con entradas múltiples, a modo de repositorio colectivo, formado por documentos de diferente condición (imágenes, textos y otros) y origen (más o menos disciplinares). Como resultado se construirá una constelación en la cual se identificarán interrelaciones entre posicionamientos particulares, temas relevantes contemporáneos y contextos de trabajo, dentro de un panorama social y cultural amplio.

 

 

(2) POSICIONAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS (conexiones)

Hipótesis

 

Calendario: Principio del Bloque 2 del Máster Habilitante (4 sesiones).

Formato: Esta fase debe ser convergente, es decir, consistirá en identificar relaciones entre los planteamientos lanzados durante la primera parte, formulando cada alumno y alumna su propio marco de interés. Predominará el formato de tutoría con presentaciones por parte de los profesores de la asignatura.

Objetivos: (Apropiación y relaciones entre las partes) Se generará un diagrama o mapa de relaciones personal en el cual se pueda identificar el argumento principal y la hipótesis que el proyecto debe contrastar. En él se pondrán en relación los conceptos, documentos referenciales y estrategias con los cuales trabajará cada estudiante.

 

 

(3) DESARROLLO DE LA NARRATIVA (outputs)

Innovación desde el proyecto

 

Calendario: Antes del final del Bloque 2 del Máster Habilitante (3 sesiones).

Formato: Durante esta fase cada alumno deberá formular su propia narrativa asociada al proyecto en curso. Predominará el formato de tutoría y presentaciones de antiguos alumnos del Máster Habilitante que expliquen ejemplos de construcción de narrativas en torno a sus proyectos.

Objetivos: (Construcción de posicionamientos críticos) Se elaborará un documento, que visibilice gráficamente la investigación realizada (mediante el dibujo, el análisis de datos, las referencias bibliográficas, etc.), haciendo explícita su vinculación con el proyecto en curso y situándolo en el contexto crítico de la arquitectura contemporánea.

 

INVESTIGACION A TRAVÉS DEL PROYECTO

Este planteamiento asume como premisa que el TFM puede -además de demostrar las habilidades profesionales del alumno para resolver un problema técnico conocido con las herramientas del oficio-, convertirse en la oportunidad para iniciar un proceso de experimentación y crítica.

Dicho proceso de experimentación tiene un doble objetivo que se retroalimenta:

Por un lado pretende ayudar a los alumnos a posicionarse en el debate disciplinar, generando semillas para la investigación y la innovación que puedan continuarse posteriormente con estudios de postgrado en el Máster y Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA y DPAA).

Por otro lado permite a los alumnos situar, argumentar y defender sus decisiones de proyecto.

De este modo se disuelven los límites entre investigación y proyecto, y se entiende que el conocimiento (investigación) puede generarse a través de la propia práctica (proyecto).

 

Imagen de portada: Design Process Diagram_Charles Eames_1969

Materia y Espacio

PRESENTACIÓN
El taller nos introduce en la arquitectura desde el hormigón como material de proyecto. Esta es una forma divertida y muy útil de empezar a conocer la arquitectura y de aprender proyectos. No es necesario tener conocimientos previos, sólo hace falta curiosidad y ganas de aprender. Se trata de “aprender haciendo” sin miedo a equivocarse, como un juego. Se trabaja con las manos, con la materia, individualmente y en equipo.

OBJETIVOS
El estudiante obtiene habilidades básicas y avanzadas en el manejo de herramientas para la construcción de maquetas (encofrados), desarrolla sus competencias en los campos de la geometría, la abstracción y la visión espacial, inicia el conocimiento en el campo del proyecto de arquitectura (ideas que lo soportan y técnicas que lo hacen posible) y ejercita sus aptitudes para la crítica y el trabajo colaborativo. Se trabaja con la intuición, guiando a cada alumno en los campos de interés que se proponen.

CONTENIDO Y FORMATO
Nos aproximamos al proyecto de arquitectura de forma secuencial, en tres ejercicios. El primero es un adiestramiento visual, aprendiendo a mirar. Un entrenamiento que pasa de la imagen a la abstracción y finalmente a lo táctil. El segundo es una experimentación acerca de la materia y textura, trabajando con el hormigón. El tercero aborda el espacio, introduce la escala en las piezas para empezar a trabajar con el espacio arquitectónico y sus cualidades. Se realiza una pieza- proyecto en hormigón en equipo.
Los ejercicios se complementan con visitas a obras de arquitectura en hormigón, si la situación lo permite.
ÇIMSA aportará el material y asesoramiento en la puesta de obra.
Durante el curso se usará la plataforma Teams para subir entregas y documentación. La docencia será presencial.

EVALUACIÓN
Evaluación continua. Se valorarán los ejercicios, actividades de curso y participación en clase.

 

Curso 2023 – 2024

Curso 2022 – 2023

Curso 2021 – 2022

Proyectos: Curso Fundamental

PROYECTOS: CURSO FUNDAMENTAL

El taller PROYECTOS 0 pretende entrenar todas las herramientas y adquirir los conocimientos necesarios para afrontar con éxito la asignatura de PROYECTOS en el resto de la carrera.

Para ser un buen escritor es necesario antes ser un amante de la lectura. Aprender dónde están las ideas, los conceptos, la génesis de proyectos ejemplares.

Para ello recorremos la obra de 8 arquitectos contemporáneos de reconocido prestigio, e investigamos a través de 1 de sus obras todo el proceso creativo, instrumental y metodológico de su creación.

Vamos a revelar el ADN conceptual del proyecto, para luego investigar cuántos otros proyectos tienen su mismo código genético. No se trata de imitar sino de replicar ideas (genotipos) que germinan en multitud de vocabularios diversos (fenotipos).

Los alumnos deben investigar y experimentar técnicas de representación, expresión y comunicación, en una búsqueda de un lenguaje propio.

Dibujar, construir maquetas, hacer “collages”, etc. son los instrumentos con los que haremos una gimnasia mental y física que nos preparará adecuadamente para las futuras asignaturas de Proyectos.

 

Curso 2023-2024

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Proyectos de arquitectura paramétrica

PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN PARA EL CURSO 2020/2021

 

PROTOTIPOLAB se dedica al uso inmediato y practico de herramientas paramétricas desde cero hasta donde sea posible llegar, y también hasta donde soliciten las soluciones. Desde el uso sencillo de Grasshopper (como lenguaje de programación gráfico) hasta la programación como script , usando processing ( java) como lenguaje básico, y su puesta en ejecución inmediata a las aplicaciones de arduino.
PROTOTIPOLAB se dedica al desarrollo de un proyecto de arquitectura, aplicando en formato taller todo lo que sabemos de arquitectura a una nueva forma de pensar: principios paramétricos ( espacio con condiciones)
PROTOTIPOLAB se dedica también y sobre todo a la construcción, fabricación y sonorización de los modelos proyectados. ( fablab)

Acciones híbridas en el paisaje: entre arte y arquitectura

Acciones híbridas en el paisaje: entre arte y arquitectura

explores and looks for innovation in landscape studies integrating Architecture, Territory, Urbanism, History, Arts and Social Sciences. These days it is vital to re-think the Architecture and be aware of all the possibilities of his expansive field. So, we tend to hybridize this and other disciplines. The Hybrid Effects in Landscape subject tries to interweave work, thoughts and operating skills of the architect to reinterpret the contemporary landscape.
AH/HA is integrated within the interdisciplinary research framework of the Cultural Landscape Research Group, G.I.P.C. since 2006.

SUBJECTS:
This complex process proposed is made possible by a series of appropriating of the gaze of specific artists as possible “accomplices” during the research procedure. It is a process of extreme fragility and responsibility that let us to produce critical reading of the study “zone”. A short dialogue between art and architecture act as a key starting to extend an action which promotes the sensibility of looking at the landscape of our contemporary
ACTIVITIES:
AH is a laboratory on site. We will produce goings and backs to the site as a group, where we elaborate actions and cartographies, that will let us start new approaches to the cultural landscape.
LINKS:

2015/2016 blog: https://hybridaccomplices.wordpress.com/
2016/2017 blog: https://hybridaccomplices2017.wordpress.com/
Web del grupo de investigación: www.gipc.es

Calificaciones Primavera 2023

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021

 

Intensificación en Proyectos

CARTOGRAFÍAS DEL HABITAR. Ecologías, Ciudades y Paisajes

El habitar se analiza desde la ciudad actual para teorizar sobre la ciudad del futuro y las nuevas domesticidades. Se propone un estudio de la relación entre la casa y la ciudad mediante un repaso al movimiento moderno y a las nuevas propuestas de habitación que aparecen en el mundo contemporáneo con las nuevas necesidades y el uso de las tecnologías y el mundo tecnificado que asumen la incertidumbre.

Se plantea una pregunta ¿Cómo RE-IMAGINAR y ACTUALIZAR las agrupaciones domésticas de la casa a la ciudad desde lo cotidiano, o como diría George Perec, “de la cama a la ciudad” y afirma Toyo Ito “la casa es ciudad”

Se propone un debate sobre posibles escenarios domésticos y su relación con la ciudad mediante el programa y las nociones topológicas de conectividad, disposición, crecimiento y adaptación a los cambios , productividad:

Estas exploraciones parten de la premisa de que otras formas de habitar ajenas a la normativa son igualmente contemporáneas, construyen la modernidad alternativa. La cartografía del habitar es una abstracción concreta de la rica diversidad de itinerarios para la predicción de acontecimientos que los individuos pueden practicar.

METODOLOGÍA
Aula taller de lectura, análisis de textos críticos, edificios, proyectos, personajes
Comparación, catalogación de proyectos, textos, edificios, personajes, trabajos asociados a las ideas expuestas en clase sobre formas de habitar
Plantear debate y fomentar el desarrollo y el análisis de esas nuevas formas de habitar.
Trabajar en equipo para la elaboración de un catálogo. Contrastar fuentes y datos con la capacidad de elaborar una serie de acciones que creen un sistema de herramientas para analizar la pregunta propuesta por el estudiante/ estudiantes.
Fomentar la capacidad analítica y crítica sobre los temas planteados, aplicaciones al proyecto de arquitectura, estrategias sobre los modos de hacer y representar. mediante dibujos, diagramas, esquemas que permitan elaborar una narrativa que acompañe a la comunicación oral.
Ensayar y presentar los trabajos de los estudiantes exposición oral y escrita. Entender el proyecto de investigación como proceso, con un carácter de exploración.
La clase como conversatorio y lugar abierto para experimentar. El paseo como forma de conocimiento.
La asistencia a clase es obligatoria
Visitas a barrios de la periferia e invitados/as a las clases.
Invitadas e invitados: Blanca Lleó, Carmen Espegel, Nicolás Maruri, Ginés Garrido

 

Curso 2023-2024

Curso 2021-2022

Curso 2020 – 2021

Espacios públicos informales

Espacios Públicos Informales

El espacio público de las ciudades se ha ido convirtiendo en una mercancía más con la que el mercado especula.
En las décadas anteriores la regulación, leyes de civismo, estandarización y mecanismos de control lo fueron convirtiendo en un espacio domesticado que hoy en día es uno de los productos más codiciados de la economía urbana En paralelo a ese fenómeno, ha habido en Madrid y otras ciudades una explosión del sentido y uso del espacio público: muchos profesionales y ciudadanos trabajan en esa explosión desde muy distintos lugares. Los arquitectos son los únicos profesionales capaces de desbordar las nociones más comerciales de esa explosión.
Mucho más allá de la tarea de diseñar su forma, la arquitectura debe de trabajar en la configuración política de los espacios públicos.

Calificaciones Primavera 2023

Curso 2021-2022

Curso 2021-2022

Calificaciones

Curso 2020-2021

Curso 2019-2020

BRILLO

BRILLO

 

Brillo está interesada en la emergencia de los procesos digitales que construyen la nueva arquitectura posinternet.

Los videoclips, youtube, los memes, nuestras playlist y estrategias como la autoproducción, el remix, y el sampleado, se articulan para preguntarse cuáles son los espacios de la contemporaneidad afectados por la producción instantánea de contenidos digitales.

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021