Utopía del ente arquitectónico digital. Genealogía del espacio digital: de la arquitectura visionaria de la posguerra a la instalación interactiva contemporánea.

El trabajo investiga las relaciones de causa y efecto entre las ciencias propulsoras de la era de la información y la arquitectura durante la emergencia digital en el siglo XX. Dichas relaciones se examinan desde un plano teórico, desde las políticas asociadas y desde su proyección instrumental -principalmente las máquinas de la computación y el internet-. Como resultado, la propuesta correlaciona la instrumentalidad de los sistemas constructivos, la estética y políticas del software y el impacto de las tecnologías digitales con el entorno construido. La propuesta explora con ello el intersticio entre la intencionalidad del arquitecto y los modos cambiantes en la producción arquitectónica, y propone una conciencia crítica de la dimensión epistemológica y técnica de los instrumentos digitales en la arquitectura. El periodo histórico se centra en los años de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial con el advenimiento de las ciencias de la información y de la computación, cuyos prolegómenos asentaron las bases de un nuevo espíritu de la época -el “zeitgeist” científico del siglo XX y XXI-.

La arquitectura doméstica de Luigi Caccia Dominioni

La tesis recoge el estudio de la vivienda colectiva en Milán del arquitecto italiano Luigi Caccia Dominioni entre los años 1947 y 1966, correspondiente al período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Esta tesis nace del interés por la obra residencial de Luigi Caccia Dominioni a partir de mi propia trayectoria profesional y del modo de proyectar. ¿Por qué Caccia Dominioni? Quizá es un modo de devolver la gratitud a la ciudad de Milán, la enseñanza que me ha proporcionado en cada una de sus visitas, quizá, por ser el menos conocido de los autores anómalos milaneses, quizás, si se me permite, por la cercanía en el compromiso que establece con la profesión y con la ciudad al realizar sus edificios. ¿Por qué esos años? Son los años 50, el período en que las obras de Caccia se publican en las revistas del momento, donde destacados miembros del panorama arquitectónico italiano (Gio Ponti, Luigi Moretti, Ernesto Rogers…) le presentan en sus revistas, son las obras donde madura profesionalmente y donde se registran sus ejercicios de estilo.
La tesis se aborda desde dos objetivos. El primero y el más relevante es descubrir y dar a conocer, en el panorama actual, al arquitecto: Luigi Caccia Dominioni, cuya obra no muy conocida en España, y apenas divulgada en su propio país, supone una oportunidad de recopilar la información y las planimetrías dispersas de sus edificios residenciales en Milán. El segundo objetivo es producir una nueva documentación de sus obras, hasta el momento confusa y mal documentada, para realizar después un análisis y una crítica de los casos elegidos desde un punto de vista proyectual, que servirán para la difusión de su obra y para el aprendizaje en materia de vivienda. El conocimiento de las primeras obras residenciales y su posterior análisis a través de la siguiente escala de observaciones, avalarán o no el verdadero Stile di Caccia.

Ejercicios de estilo Luigi Caccia Cominioni. Casos encadenados.

A propósito de los gallineros, bodegas, chiqueros, etc. del valle central de Chile, se pueden proponer una serie de ideas, al interior de la disciplina. Estas construcciones menores funcionan como infraestructuras que complementan una agricultura de subsistencia. Su resolución, casi arcaica, está desprovista de germen disciplinar. Si bien pueden ser la culminación de una idea, se plantean como la representación en sí misma de su proyecto, forjado en generaciones. Son capaces de representar, en conjunto, una tradición, un territorio y paisaje agrícola, un modelo económico y hasta un ideal político, constituyendo un patrimonio material e inmaterial, de carácter universal, constituyendo un tipo de construcción al cual se puede superponer un aparato teórico de análisis. El estado inconcluso de las construcciones, hace más evidente la condición de proyecto infinito en el que se encuentran, temporal como espacialmente, en cuanto representación, muestran una idea de proyecto, revelan una tradición constructiva y representan el territorio que las origina y soporta, lo común está presente tanto en la trivialidad de su función y circunstancia material como en la condición colectiva de unas lógicas y operatorias constructivas profundamente arraigadas al lugar que las origina.

SEPARAR, RELACIONAR, CONFIGURAR. Tres estrategias extraídas de los juguetes de construcción para el aprendizaje del proyecto arquitectónico.

El juego de construcción se analiza como un modelo simplificado a partir del cual entender y reconstruir un proceso proyectual basado en las estrategias de separación, relación y reconfiguración. A lo largo de la historia los juegos de construcción han estado asociados al diseño compositivo, sin embargo también es posible encontrar una relación más contemporánea de estos con el pensamiento sistemático y con las técnicas de organización.
 
Para demostrar esta nueva relación con el proyecto arquitectónico, y poder así extraer conclusiones aplicadas a la docencia, la tesis persigue:
1. Identificar cómo se produce el paso del juego aleatorio al proyecto intencionado.
2. Definir cuál es el equilibrio entre partes y conjunto en los distintos tipos de piezas y juegos de construcción y en la arquitectura contemporánea, creando un paralelismo entre ambos por medio de ejemplos, que sin llegar a considerarse paradigmáticos pueden crear una constelación de referencias.
3. Comprobar de qué manera los conceptos de organización y disposición permiten comparar
el modelo simplificado con el proyecto arquitectónico.
 
Las conclusiones de la investigación abordan nuevas formas de aprender a proyectar, por medio de estrategias compartidas por ambos mundos: el juguete y la arquitectura construida, el juego y el proceso de proyecto.

Unidad Tuñón

LA M-30: TRANSFORMAR LO EXISTENTE.  

TERRITORIO, HABITACIÓN, CULTURA Y OCIO. 

La autopista de circunvalación M-30 será en el objeto de trabajo de la unidad docente Tuñón en el cuatrimestre de otoño de 2024. 

El curso parte del entendimiento que esta gran infraestructura, con una dimensión de 32,5 kilómetros, es un elemento esencial en la estructura urbanística de la ciudad de Madrid, que zuncha lo que se conoce como la almendra central de la ciudad, dejando fuera de ella la extensión de la ciudad del último cuarto del siglo XX y el primero del siglo XXI. 

Durante el curso se trabajará en definir sistemas proyectuales capaces de generar una arquitectura que responda a los nuevos modos de habitar, proponiendo una combinación de nuevos modelos residenciales de carácter social (viviendas productivas, viviendas para hogares unipersonales, viviendas para jóvenes, viviendas para personas mayores, etc.), con programas de carácter colectivo ligados a la acogida de personas (centro de acogida de inmigrantes, hotel, residencia de estudiantes, residencia de personas mayores, etc. ), programas de enseñanza diversificada (instituto público, facultad universitaria, campus universitario, centro de estudios especializados, etc.) e infraestructuras relacionadas con los cuidados del cuerpo y la mente de las personas (centro polideportivo, centro de salud, auditorio, biblioteca, centro social, centro cultural, espacios de ocio diversificados, etc.) 

 

 

Curso 2023 – 2024

Curso 2022 – 2023

Curso 2021 – 2022

Curso 2020 – 2021

Curso 2019 – 2020

Curso 2018 – 2019

Curso 2017 – 2018

Curso 2016 – 2017

Curso 2015 – 2016

Curso 2014 – 2015

Collado Baíllo, Isabel

Isabel Collado Baíllo es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desde el 2004, donde actualmente imparte clases en el departamento de Proyectos. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el 2009 y está terminando su tesis doctoral ‘Hacia la arquitectura ingrávida’. Ha sido profesora de Proyectos Arquitectónicos en IE University de 2011 a 2016 y de la Architectural Association (AA) de Londres en 2015 y 2017. Ha colaborado en el Master de Vivienda Colectiva MCH de la ETSAM. Antes de fundar DOSIS colaboró con Sancho y Madridejos, en Madrid, desarrollando, entre otros, un proyecto para un centro de salud en Murcia y la biblioteca de la universidad de Nantes así como con Frechilla y López Peláez también en Madrid, desarrollando, entre otros, el proyecto de ampliación de la Academia Española en Roma.

 

En 2006 funda  junto a Ignacio Peydro el estudio DOSIS, un laboratorio de procesos creativos comprometido con el avance de los límites del conocimiento vinculado al entorno construido a través de soluciones arquitectónicas innovadoras.

Su trabajo ha sido ampliamente publicado y laureado en todo el mundo, recibiendo galardones como el premio Holcim, la mención Best of architecture 2016 por la revista DOMUS, la estrella de oro a la excelencia profesional en el 2019 o formando parte de muestras como la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Sus proyectos y obras han sido premiados tanto a nivel nacional como internacional y se han expuesto en San Francisco, Londres, París, Ginebra, Dinamarca y Madrid entre otros

 

Photography: Iwan Baan.

Photography: Santos Diaz.

Alberola Peiró, Mónica

Mónica Alberola Peiró es arquitecta desde 1992 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Desde 1997 es profesora asociada en el departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM; durante estos años ha ejercido diversos cargos dentro de la Universidad, y ha impartido clases en otras Universidades tanto nacionales como internacionales.

Su labor como docente siempre ha estado compatibilizada con su actividad profesional, cuya obra ha sido expuesta y publicada en diferentes medios y ha obtenido premios significativos, entre los que cabe destacar:

  • Primer Premio

Para el proyecto y construcción Auditorio y edificio de conexión entre los pabellones 7 y 8 del Campus del Instituto Carlos III en Chamartín. 2019

  • Primera Mención

Premio europeo di architettura Ugo Rivolta.2013

  • Primer Premio

Recalificación del área Ex Macello de Arona. Italia. 2012

  • Premio VPO IX BEAU

Edificio de 22 viviendas sociales para jóvenes en el Rastro. Madrid.2011.

  • Primer Premio. 982 viviendas en el PAU de los Ahijones. Madrid. IVIMA. Madrid. 2007.
  • Primer Premio. Edificio de Viviendas plaza del General Vara del Rey en Madrid para la emvs. Madrid. 2005.
  • Mención XIX Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid.2005 con el Edificio de 122 viviendas de protección pública en Carabanchel. 2005

Palacios Rodríguez, Carlos

Carlos Palacios Rodríguez es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) (2003) y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Europea de Madrid (UEM) (2007). Su actividad profesional se articula en torno a los campos de la docencia, la investigación, la comunicación y la producción de arquitectura.

 

Como docente, en la actualidad es Profesor Asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos (DPA) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Anteriormente, ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (UPSAM) y en la Universidad de Alicante (UA), y ha impartido cursos, conferencias y talleres en diferentes instituciones nacionales e internacionales.

 

En el ámbito de la investigación y comunicación es socio fundador del Colectivo UHF, que forma parte del Archivo de jóvenes creadores de Madrid y que edita, desde 1999, la publicación homónima UHF; co-autor del libro “What is Home Withour a Mother” (HIAP – Matadero Madrid, 2015), premiado en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2015). Sus artículos han sido publicados en diversos medios, destacando los capítulos de libros editados por la editorial Actar, Fundación Mies van der Rohe, Ediciones Asimétricas, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo, Editorial Ashgate, Fundación Caja de Arquitectos, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Fundación Arquia, etc…

 

En el área de la producción arquitectónica, en 2006 funda y codirige hasta la actualidad, junto con Eva Gil y Uriel Fogué, elii [oficina de arquitectura] (www.elii.es) en Madrid, desarrollando múltiples proyectos y obras, tanto en España, como en el extranjero. Sus trabajos y artículos han sido recogidos en reconocidas publicaciones y medios especializados, así como en diversas exposiciones, obteniendo varios reconocimientos, distinciones y premios a sus obras, entre los que cabe destacar: una obra seleccionada en el Pabellón de España de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, galardonado con el León de Oro (2016); dos obras seleccionadas para los Premios European Union Prize For Contemporary Architecture Mies Van Der Rohe Award (2019 y 2015); Primer Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (2017); Premios del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (2018, 2015, 2013, 2011 y 2006); Premio Arquia Próxima Interiorismo y Rehabilitación (2014) de la Fundación Caja de Arquitectos; Premio JustMad a la Creatividad Emergente (2013); dos obras seleccionadas en la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2013); dos obras seleccionadas para la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2011); Finalista del Premio FAD (2018).

 

Además, han sido seleccionados como uno de los “100 Arquitectos del año 2012” en la exposición organizada por el KIA Instituto Coreano de Arquitectura y la UIA Unión Internacional de Arquitectos en Seúl (2012), como parte de la exposición FreshLatino 2 (2013) organizada por el Instituto Cervantes, como parte del 2013 Asian Art Curators’ Forum en Guangzhou, China y de Paysage in Progress – CIVA, Brussels (2012), para desarrollar sendos prototipos de vivienda.

Créditos de las imágenes: ImagenSubliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

118 · ECOVISIONARIOS

097 · YOJIGEN POKETTO

093 · SAVE THE CHILDREN

089 · CARROZAS REYES MAGOS

055 · HOUSE OF WOULD

048 · ÁRBOLES URBANOS

Ruiz Esquiroz, Jose Antonio

Doctor arquitecto por la ETS de Arquitectura de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado; Graduado con honores en el Master en Diseño Arquitectónico Avanzado por la GSAPP de la Universidad de Columbia en Nueva York; y Beca de La Caixa para realizar un posgrado en USA. Se licenció como arquitecto por la ETS de Barcelona.

Está acreditado por la ANECA como Profesor Titular desde el año 2015. Ha impartido clase como Profesor de Proyectos en la ETSAM desde 2010. También ha sido profesor en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, en el Laboratorio de Teoría y Crítica (LAB4) en el Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM, en la Buffalo School of Architecture de la State University of New York, y Profesor Asistente en la GSAPP de la Universidad de Columbia.

Trabajó como Director de Estudios e Investigación de la Norman Foster Foundation. Y formó parte del Grupo de Investigación del Paisaje Cultural de la UPM, GIPC. Ha realizado estancias de investigación en el Avery Hall de Columbia University y el Canadian Center for Architecture, CCA. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con el Paisaje Industrial. De sus investigaciones han surgido varios registros industriales y patentes.

Ha editado varios libros de textos académicos  y publicado en revistas como LOG, Arquitectura Viva, Hipótesis, Concept, Architectural Review, Arca, etc.

En el 2011 funda ruizesquiroz arquitectos como una oficina de diseño transversal. Anteriormente creó el estudio zon-e. Su trayectoria profesional ha sido reconocida en múltiples ocasiones a través de premios, exposiciones, en más de un centenar de publicaciones.

Morell Sixto, Alberto

Alberto Morell Sixto (Madrid, 1967) es Arquitecto (1992) y Profesor Titular de Universidad (2000) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Dirige la Unidad Docente 14km (2010) del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, que sigue una línea de investigación sobre los Orígenes, iniciada en África con la serie de libros 14km. En esta Unidad Colaborativa de la Universidad, se desarrollan tanto los Talleres de Docencia de Proyectos como la Oficina de Proyectos de Arquitectura e Investigación, en la que se trabaja actualmente con un proyecto de Senior Cohousing en Meruelo, Santander, y una Casa Ritual en Mallorca.