El impulso de la presente investigación nace de forma espontánea, como una crítica al tanatorio a nivel personal como usuario. Parece que la arquitectura funeraria en nuestro país no tenga un carácter propio; los tanatorios bien podrían ser edificios de oficinas, aeropuertos u hoteles, y no representan la importancia de los ritos que albergan. Estudiando el caso del crematorio europeo vemos como las problemáticas se repiten en otros países.
El objetivo de esta tesis doctoral es comprender las razones que han llevado a formalizar esta arquitectura, con el fin de identificar las dificultades en el proceso de diseño y construcción, y ofrecer posibles soluciones basadas en la correcta ejecución y percepción de los ritos funerarios como programa en relación con el espacio. La investigación se divide en tres partes.
Una primera parte teórica que trata de descifrar los elementos y circunstancias que interfieren en la formalización de esta arquitectura; desde la percepción de la muerte en nuestro tiempo según estudios sociológicos, al análisis de la complejidad del crematorio europeo como tipo edificatorio, pasando por el estudio del caso singular del tanatorio español.
Una segunda parte gráfica, a modo de herramienta para el diseño de futuros proyectos, en la que se realiza un cartografiado de los ritos funerarios y se expone la problemática que presentan estos edificios a la hora de albergarlos. Se ofrecen alternativas de diseño –respaldadas por un exhaustivo repertorio de referencias arquitectónicas–, capaces de formalizar los diferentes espacios involucrados en las situaciones de la muerte, atendiendo con cuidado a dichas liturgias.
La tercera parte está compuesta por lecturas trasversales del conjunto de la investigación, apuntes sobre temas tangentes y prospecciones a futuro que abran nuevas posibles vías de investigación dentro de la tesis, e intenten dar soluciones actualizadas a las demandas de nuestra sociedad.