El trabajo investiga las relaciones de causa y efecto entre las ciencias propulsoras de la era de la información y la arquitectura durante la emergencia digital en el siglo XX. Dichas relaciones se examinan desde un plano teórico, desde las políticas asociadas y desde su proyección instrumental -principalmente las máquinas de la computación y el internet-. Como resultado, la propuesta correlaciona la instrumentalidad de los sistemas constructivos, la estética y políticas del software y el impacto de las tecnologías digitales con el entorno construido. La propuesta explora con ello el intersticio entre la intencionalidad del arquitecto y los modos cambiantes en la producción arquitectónica, y propone una conciencia crítica de la dimensión epistemológica y técnica de los instrumentos digitales en la arquitectura. El periodo histórico se centra en los años de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial con el advenimiento de las ciencias de la información y de la computación, cuyos prolegómenos asentaron las bases de un nuevo espíritu de la época -el “zeitgeist” científico del siglo XX y XXI-.