Sobreexposicion. El curador como montador del pensamiento arquitectónico contemporáneo en las exposiciones latinoamericanas.

El tema a investigar es la política de comisariado en el proyecto de la última gran exposición dedicada a Latinoamérica por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La exposición se entiende como un proyecto en sí mismo, donde cada uno de los agentes implicados —la institución, los comisarios y las obras— se relacionan […]

A través del tiempo. Estudio del tiempo en 8 caminos de 4 arquitectos europeos.

La tesis se trata de una serie del estudio sobre los itinerarios en las obras de cuadro arquitectos europeos: los caminos de la Acropolis (1954-61) del arquitecto griego Dimitris Pikionis, el Cementerio de bosque en Estocolmo (1915-1961) y El Cementerio Este de Malmö (1916-73) del arquitecto sueco Sigurd Lewerentz, el teatrillo en Salemi (1983-86) y […]

ARQUITECTURA Y COMPROMISO. Actualización y revisión crítica de los manifiestos de arquitectura

La tesis se centra en el análisis crítico de las aportaciones de las herramientas digitales al proceso de búsqueda formal arquitectónico. Con el fin de establecer un amplio contexto temporal se parte del debate que Reyner Banham propone en The Architectural Review en 1960, en torno a los conceptos de tecnología y tradición como posibles […]

La arquitectura contemporánea en Paraguay. El proceso artesanal como método de proyecto y obra.

El objetivo general de la investigación es demostrar la influencia del proceso artesanal en la arquitectura contemporánea de Paraguay, cuyo método de proyecto y obra obedece a los recursos que entrega el entorno inmediato del lugar y la incidencia de un proceso creativo basado en el intercambio de experiencias constructivas entre el artesano y el […]

La compacidad como sistema espacial flexible en el proyecto arquitectónico

La configuración de los sistemas arquitectónicos compactos, formados por unidades espaciales adosadas, especializadas, cualificadas y relacionadas entre sí dentro de un contenedor definido y regular, requiere de herramientas específicas capaces de suplir la carencia de espacios dinámicos, intersticiales y de comunicación. Esta Tesis trata de extraer y analizar estas herramientas y su uso en el […]

SAMPLING HOUSING. Análisis operativo de la vivienda colectiva bajo 5 condiciones contemporáneas: Adaptabilidad, Sostenibilidad, Conectividad, Habitabilidad y Sociabilidad

La presente investigación tiene, como principal objetivo, la creación de un sistema de análisis y diagnóstico, sobre la vivienda colectiva europea basado en la catalogación y mezcla — sampleo — de sus principales condiciones contemporáneas, estableciendo los parámetros desde los cuales nos sea posible generar una herramienta —operativa, abierta y transmisible— desde el ámbito del […]

Concepciones de la función en la arquitectura moderna

A pesar de que siga utilizándose en nuestros días la definición de función esconde, detrás de una aparente homogeneidad, un cúmulo de interpretaciones que, en el proceso de modernidad del siglo XX, alcanzan divergencias radicales. Desde los años veinte, momento en que la función comienza a ser re-definida por diferentes autores, se proponen diversos y […]

La búsqueda de una identidad propia. Una práctica global al margen. Marion Mahony Griffini y Walter Burley Griffin. 1912-1937

Personalidades al margen, pioneros en busca de un modelo social alternativo basado en la arquitectura como herramienta capaz de aunar al ser humano y a la naturaleza como una dualidad interdependiente, Marion Mahony Griffin y Walter Burley Griffin pertenecen a ese conjunto de arquitectos no reconocidos como figuras de primer orden, cuya condición mestiza les […]

Desmontado la domesticidad: Habitando las heterotopías

Esta investigación plantea la conjetura crítica según la cual las instituciones denominadas heterotopías por Michel Foucault —hospitales, prisiones, asilos— son también viviendas. En consecuencia, se analizan como tales. Adicionalmente, se añaden justificadamente otros conjuntos arquitectónicos no contemplados en ese listado, estos son los monasterios, conventos y falansterios. El objetivo a alcanzar en la tesis es […]

Métodos informales o formas en proceso. Geometrías de un inconsciente colectivo.

Lo formal o lo informal, la intuición o la razón: una realidad dual es lo que mejor define Latinoamérica en todos sus ámbitos: dos modelos conceptuales plasmados incluso en la forma de nuestras ciudades “ciudad formal e informal”, el primero amparado en el razonamiento lógico y el segundo en la experiencia concreta de habitar. Ubicamos […]