TRANSFORMACIONES
VOL.2 RESILIENCIA/OPORTUNIDAD

En este curso 2023-2024 la Unidad Docente APARICIO continúa la serie denominada TRANSFORMACIONES.
En ella, la historia, la construcción y el contexto como medios a través de los cuales se materializan de forma consciente las ideas en arquitectura, tienen un papel primordial.
El concepto de ‘resiliencia’ ha cobrado gran importancia en la actualidad y se ha convertido en una de las competencias a desarrollar en muchos ámbitos. Defi nida como la capacidad de sobreponerse a un trauma o una situación adversa, podemos hablar de ciudades o territorios resilientes, pero debemos también pensar en su aplicación a la propia arquitectura. Éstas también deben ser resilientes para afrontar los retos del cambio al que las somete la actual situación de impredecibilidad e incertidumbre.
Así, el cambio se presenta como una ‘oportunidad’ de evolución para la arquitectura y la ‘resiliencia’ como una propiedad positiva de la misma que permite su transformación, transición o adecuación. Y cuanto mayor es el cambio más potencialmente fértiles pueden ser las ‘oportunidades’ que genere.
En este segundo volumen de “Transformaciones” se quiere trabajar con este carácter resiliente de la arquitectura en un terreno de ‘oportunidad’ derivado de una catástrofe natural, económica y social como es la erupción volcánica en la Isla de la Palma en 2021. Las “transformaciones” sufridas tras ella y la situación de emergencia generada suponen una oportunidad para la arquitectura y la manera en la que debemos diseñar los espacios y entornos habitables bajo la amenaza de un cambio brusco y repentino.
Esta temática particular del curso se aborda desde una línea de trabajo más genérica de la Unidad Docente basada en la reflexión simultánea e hilvanada por parte de los estudiantes de los tres hilos enumerados en el inicio de este escrito:
1. La historia; se estudiarán antecedentes arquitectónicos que pueden dar lugar a vías de trabajo para aprender de ellas de forma crítica y para que los estudiantes entiendan las ideas que generaron aquellos proyectos, ahondando en su esencia y analizando sus dimensiones, estructuras y materiales, sin olvidar su contexto.
2. La construcción; como viene siendo habitual en la Unidad Docente Aparicio, la construcción es el elemento sobre el que gira el proyecto de arquitectura. Se pretende seguir investigando en esta línea en la que las ideas esenciales que generan el proyecto se potencian a través del proceso constructivo, investigando con los estudiantes acerca de la materialización de las ideas a través de su construcción, llevando el sueño a la realidad constructiva.
3. El contexto; a la vez que pensamos en el peso de la historia o de la cultura y en lo que queremos proyectar, estamos inmersos en un lugar al que dar respuesta con el objetivo de experimentarlo en todas sus dimensiones y que indudablemente condiciona las decisiones de proyecto desde múltiples puntos de vista. Se propone la realización de un viaje para tomar conciencia de la realidad del lugar, tanto física como social y cultural.

EL PROYECTO: “Arquitecturas para un nuevo paisaje: Isla de la Palma”
En la isla de La Palma se está llevando a cabo un ambicioso proyecto de reconstrucción tras la erupción del Volcán de Cumbre Vieja (del 19 de septiembre al 13 de diciembre de 2021).
En colaboración con las administraciones implicadas, se propone un programa de trabajo que aborde temáticas ligadas a lo infraestructural, a los equipamientos, que permita formular y catalogar unos nuevos criterios de actuación en el nuevo paisaje volcánico.
El curso tiene como objetivo plantear una serie de actuaciones necesarias para la recuperación o regeneración de los lugares afectados, así como adecuadas a la nueva situación tanto social como medioambiental, tras la catástrofe.

LOS PROGRAMAS
EJ1_PASEO DEL LITORAL
La población de Tazacorte cuenta con un núcleo urbano principal elevado sobre el nivel del mar y una zona portuaria que se ha ido desarrollando en torno su actividad marítima y pesquera. Ambos se encuentran unidos por una privilegiada cornisa litoral sobre el poniente del Océano Atlántico que en la actualidad se extiende hasta la fajana surgida tras la erupción del volcán Cumbre Vieja.
El primer ejercicio del curso propone la creación de un paseo litoral que, desde el respeto paisajístico y medio ambiental, proporcione a Tazacorte no solo una dotación de recreo y paseo de gran valor, sino también una infraestructura peatonal de unión entre sus dos núcleos de población.
EJ2_CENTRO DE ESTUDIOS MARINOS
La erupción del volcán Cumbre Vieja el 19 de septiembre de 2021 generó una colada de lava que descendió hacia el mar adentrándose en él hasta aumentar la superfi cie de la isla en una extensión de 43 hectáreas. Dicho magma  volcánico varió, no solo la línea litoral de la isla sino su profundo fondo marino que alcanza los 1200 metros de profundidad en las cercanías de la costa.
Aprovechando la oportunidad ofrecida por la nueva fajana el segundo ejercicio propone el proyecto de un centro de estudios marinos que se situará a lo largo de la línea litoral descrita. Dicho proyecto ofrecerá la posibilidad de dotar a la zona, no solo de una avanzada plataforma de investigación, sino también de un área temática divulgativa abierta al público que aportará un nuevo valor a una zona devastada por una catástrofe natural.

 

Curso 2023 – 2024

Curso 2022 – 2023

Curso 2021 – 2022

Curso 2020 – 2021

Curso 2019 – 2020

Curso 2018 – 2019

Curso 2017 – 2018

Curso 2016 – 2017

Curso 2015 – 2016

Curso 2014 – 2015

Curso 2013 – 2014

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *