PAISAJE DE ESPACIOS DE TRABAJO en la M-40, Madrid
El curso consiste en proyectar un conjunto-paisaje de espacios de trabajo en la M-40, en la zona limítrofe con el recinto ferial IFEMA en Madrid. El lugar escogido para la realización del trabajo es la suma de tres parcelas junto a la antigua papelera Tomás Redondo, edificio muy transformado pero que conserva en fachada las rampas de coches hasta la última planta.
El proyecto se apoya por una parte en una crítica y por otra en una estrategia.
En la ciudad contemporánea, con un exceso de soleamiento como es el caso de Madrid, se construyen espacios de oficina con muchos kilómetros cuadrados de muro cortina, que son publicitados como “sostenibles”. Además, estos edificios se piensan como objetos aislados y no desde su relación con el entorno. Por último, se mantiene una fuerte hipocresía en relación con el coche. Lo necesitamos, pero tratamos de ocultarlo. Y no se debe olvidar que los usuarios de un vehículo se transforman en peatones en cuanto el coche termina su recorrido.
Frente a una sostenibilidad mal entendida, se va a proponer una respuesta lógica a nuestro clima, reflexionando de una vez por todas sobre los cerramientos y sobre la posible interacción con patios y jardines. No vamos a colmatar el solar con edificios sin relación entre ellos: se va a buscar intencionadamente la creación de un conjunto que genere un nuevo paisaje para la ciudad. Además, el programa va a alejarse de la idea de “oficina” convencional. Los espacios de trabajo se van a plantear para muchos tipos de usuario: desde los empleados de una empresa a trabajadores autónomos, del clásico oficinista al escritor; del diseñador al cineasta; del ebanista al artista consagrado. Cada uno tendrá su zona de trabajo individual pero también podrá participar de espacios de trabajo colectivos o de zonas comunes de galerías, patios o servicios. Y el coche va a formar parte del recorrido de llegada, proponiendo un garaje que sea vestíbulo de acceso.
FASES DEL PROYECTO:
1. ORDENACIÓN GENERAL
En primer lugar, se proyectará el conjunto-paisaje. El sistema geométrico, espacial o constructivo o el análisis de algunas referencias arquitectónicas pueden ser el punto de partida para estudiar la implantación del conjunto.
Se realizarán varias maquetas aproximativas a escala 1/1000 en tamaño A4. El paisaje de espacios de trabajo se definirá en planta, alzado y sección y en axonometría.
2. SISTEMA DE COLONIZACIÓN
Una vez definido el conjunto desarrollaremos el interior de los edificios, planteando un sistema de colonización que incorpore espacios colectivos e individuales. Los espacios colectivos servirán para trabajo, reuniones o para otras actividades en común. Los espacios individuales se utilizarán para la realización del trabajo propio, constituyéndose como células o cápsulas dentro de la planta que podrán variar su tamaño en función de la actividad. Espacios colectivos e individuales responderán a la modulación, al sistema geométrico, estructural o constructivo impuesto. Se definirán en planta, sección y axonometría. Además, se realizarán fotomontajes para entender la relación espacial entre ellos.
3. PLANOS Y MAQUETA DE CONJUNTO
Después de desarrollar el conjunto-paisaje y de la definición de los espacios de trabajo, se realizará una recapitulación. Se corregirán los planos o se realizarán nuevos documentos si fuese necesario y se construirá la maqueta final del conjunto en un doble A3 a escala 1/300.
4. ESPACIO ATMOSFÉRICO
La parte final del curso consistirá en la definición de un espacio intermedio, un
vestíbulo con condiciones de espacio estancial y de control climático. Puede ser un espacio umbral, patio o jardín entre los edificios o bajo el conjunto. Este espacio debe definirse a través de las relaciones entre la iluminación y la estructura y también por medio de su materialidad y de su sistema constructivo. Para desarrollar esta fase se realizará un modelo atmosférico de gran tamaño. La entrega en este proceso consistirá en la realización de una fotografía precisa, en blanco y negro y en formato A3 que refleje el espacio propuesto en el modelo.
DIEZ CASOS DE ESTUDIO
1. Frank Lloyd Wright: Larkin Building, Buffalo, 1902
2. Cory & Cory / Matsui: Starrett-Lehigh Building, Nueva York, 1930-1931
3. Frank Lloyd Wright: Johnson Wax, Racine, Wisconsin, 1937-1939
4. Gordon Bunshaft-SOM: Connecticut General Life Insurance Company Headquarters,1962-1963
5. Arne Jacobsen: Banco Nacional de Dinamarca, Copenhague, 1965-1978
6. Kevin Roche / John Dinkeloo: Ford Foundation, Nueva York, 1968
7. Roberto Gandolfi / Burle Marx: Edificio Petrobrás, Río de Janeiro, 1969-1972
8. Herman Hertzberger: Sede de Centraal Beheer, Apeldoorn, Holanda, 1970
9. Egon Eiermann: Edificio IBM, Stuttgart, 1972
10. Francisco Javier Sáenz de Oíza: Banco de Bilbao, Madrid, 1978-1981