Cartas europeas 03: El cielo sobre Ámsterdam
Desde que en 1986 España pasara a ser miembro de pleno derecho de la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea), Europa se ha convertido en nuestro campo de juego. No sólo los fondos europeos han servido para desarrollar nuestro país y cohesionar el viejo continente, también el programa Erasmus, creado un año después, ha conseguido que miles de estudiantes tengan una experiencia académica en alguno de los actuales veintisiete estados socios. Pero ¿existe una identidad europea compartida o se trata de una simple unión de intereses comerciales? ¿Qué significa para cada generación la idea de Europa?
Hace un año comenzamos un ciclo de cursos de Proyectos que se ha propuesto como una actualización del Grand Tour ilustrado, aquel viaje que los jóvenes aristócratas realizaban con un tutor para conocer las maravillas artísticas europeas, y que tuvo su esplendor durante el siglo XIX. Este largo viaje se transformó en los road movies arquitectónicos que tantos de nosotros hemos realizado en coche, y desde que en 1972 se creara Interrail, también en una experiencia mochilera en tren. Coleccionaremos imágenes, dibujos y objetos de cada ciudad, tal y como anteriormente hicieron arquitectos como John Soane, Viollet-le-Duc, Le Corbusier o Louis Kahn. Analizaremos los tejidos urbanos para proponer ejercicios arraigados en tipologías existentes, contactando y escuchando a los arquitectos y profesores de las escuelas de arquitectura locales. Conscientes de que muchos de vosotros emprenderéis un Erasmus o una carrera internacional, prepararemos el terreno para que la presunta libertad de movimientos comunitaria sea una realidad académica y profesional.
En este próximo cuatrimestre de primavera continuaremos con el periplo que iniciamos en el otoño pasado, cuando visitamos Oporto, y continuamos durante el pasado cuatrimestre viajando y trabajando en Palermo. En esta ocasión el destino será Ámsterdam, la ciudad europea con mayor y mejor producción de vivienda colectiva desde hace un siglo. El curso, de acuerdo con los criterios de la nueva dirección del Departamento de Proyectos, estará dedicado a la vivienda, o al “habitar” si se expresa de un modo más abierto.
Una aldea vertical
En 1909 apareció en la revista Life una imagen producida por la Celestial Real Estate Company junto el siguiente texto: “Compra una acogedora casa de campo en una de nuestras parcelas construidas sobre acero, a menos de una milla por encima de Broadway y a solo diez minutos en ascensor. Todas las comodidades del campo y ninguno de sus inconvenientes.” Esta propuesta visionaria que cruza la villa suburbana y la arquitectura en altura ha sido repensada por los arquitectos repetidamente, en los Inmuebles Villa de Le Corbusier o en recreaciones más literales como la de James Wines en los ochenta. Rem Koolhaas, además de recoger y criticar el anuncio de Life, desveló unos años antes en su “manifiesto retroactivo” Delirious New York las inverosímiles secciones que escondían los rascacielos de Nueva York del primer tercio del siglo XX. En el Downtown Athletic Club se apilaban pistas deportivas diversas, una piscina, un centro médico, restaurantes, una peluquería o la recreación a escala de un campo de golf. Estas sofisticadas arquitecturas compactas que ensamblan usos y espacios dispares han tomado desde hace décadas carta de naturaleza.
Holanda es uno de los países con mayor población por km2 del mundo. Ha impulsado un modelo de desarrollo urbano compacto, que concentra la población en ciudades densas y protege los espacios naturales. Las ciudades están extraordinariamente bien conectadas entre sí a través de una eficaz red de ferrocarril que cuenta con estaciones dotadas de múltiples servicios y gigantescos aparcamientos de bicicletas que permiten resolver la movilidad de las distancias cortas. El país ha sido, además, un fértil laboratorio de vivienda urbana que ha producido arquitecturas y desarrollos urbanos ejemplares a lo largo de todo el siglo XX y continúa dando frutos en lo que llevamos de siglo XXI. Desde la expresiva arquitectura social de ladrillo de la Escuela de Ámsterdam hasta recientes proyectos improbables como el Meet Valley de MVRDV, las innumerables propuestas de vivienda colectiva que se han planteado en Holanda demuestran que es posible hacer realidad nuevos e inesperados modelos de habitación.
La escasez y carestía de la vivienda se ha convertido en un problema social de primera magnitud en buena parte de las grandes ciudades europeas. Barcelona y Madrid son dos ejemplos muy próximos, pero la escena se repite por todo el continente. Solo aquellas ciudades o países que han protegido la vivienda de las dinámicas especulativas del mercado y han mantenido una acción pública continuada en la esfera de la vivienda asequible han conseguido esquivar en parte la grave situación en la que nos encontramos. Nuestro modelo de sociedad no atribuye a los arquitectos la responsabilidad de articular una respuesta política a esta crisis, pero sí está a nuestro alcance proponer modelos de habitación que incorporen reflexiones sobre el uso racional del territorio, la densidad de sus agrupaciones, la aproximación entre arquitectura y naturaleza, la sostenibilidad de sus procesos constructivos y la búsqueda de espacios domésticos que den cabida a nuevos usos y relaciones sociales.
El curso consistirá en el proyecto de una aldea vertical, una arquitectura para la vivienda en altura que incorpore otros usos de naturaleza colectiva. El cuatrimestre se organizará en cuatro fases. Las primeras tres semanas serán de estudio, de inmersión en el conocimiento de los fundamentos del espacio y la mecánica domésticos. Volaremos a continuación a la ciudad de Ámsterdam, en un viaje monográfico de fin de semana que nos permitirá visitar modelos ejemplares de habitación colectiva de los últimos cien años. Durante dos meses, organizados en dos fases, se desarrollará el proyecto de un edificio de vivienda colectiva y usos mixtos en altura en Oostengurg, el último gran desarrollo próximo al centro de la capital. Durante las últimas tres semanas se materializará el proyecto en una maqueta o un grupo de maquetas.