Arquitecturas para un bosque tropical urbano en Colombia
Escenarios para el posconflicto. Caso del Batallón San Mateo en la ciudad de Pereira.
¿Qué arquitecturas y qué urbanismos podemos imaginar para territorios en los que ha habido un conflicto político y bélico por cinco décadas cuando este está por terminar? En una geografía que además de su diversidad social y cultural acoge una de las mayores riquezas en diversidad natural y una de las más amenazadas del planeta.
¿Cuáles son las formas de habitar el territorio en esta región del mundo? ¿Cómo podemos cuidar de ellas a través de la arquitectura? ¿Qué programas inéditos podrían emerger y contribuir a preservar este hábitat? ¿Qué formas de cohabitación podrían plantearse en un escenario postextractivista? ¿Qué estrategias materiales (energéticas,
ambientales), e inmateriales (sociales, acuerdos etc.) serán necesarias en estos nuevos procesos de cohabitación?
Introducción
Durante más de 50 años el territorio Colombiano ha sido escenario de un complejo conflicto armado que ha involucrado a múltiples actores. Este hecho ha convertido a Colombia en el segundo país del mundo con más desplazados internos, con más de 7 millones de personas que han tenido que abandonar sus lugares de residencia por causas relacionadas con la violencia. La organización espacial rural y urbana está altamente mediada y determinada por esta realidad.
En 2016 se firmaron los acuerdos de paz, en cuyo marco se produjo el desarme de la guerrilla de las FARC, (la más antigua del continente americano) y por tanto la reinserción, casi total, de sus fuerzas en la vida civil, así como un proceso de reparación a víctimas, no culminado aún (por ejemplo a través de restitución de tierras). Este proceso está teniendo enormes repercusiones en el territorio tanto materiales (en el espacio físico natural y construido) e inmateriales (en la sociedad) y en el urbanismo.
Teniendo en cuenta está realidad, ¿qué tipo de espacios, de ciudad y de arquitecturas podríamos imaginar en las nuevas circunstancias? ¿qué nuevos escenarios se podrían imaginar y construir? ¿Cómo podrían coexistir las diversas formas de vida humanas y no humanas en ciudades y en territorios, susceptibles de ser urbanizados, próximos a importantes focos de biodiversidad?
El lugar
Como escenario trabajaremos en la ciudad de Pereira, en torno a la sede de las instalaciones militares del Batallón, o cuartel, de San Mateo, con una superficie de aproximadamente 70 hectáreas. Los cuarteles existentes serán reubicados, y por tanto el uso futuro de este terreno está siendo objeto de un intenso debate actualmente. Esta operación liberará un importante espacio en el corazón de la ciudad. Se trata de una superficie escasamente edificada ubicada entre los ríos Otún y Consota, próxima al antiguo zoológico (qué también ha sido reubicado), dentro de un municipio que cuenta con una escasa superficie verde de menos de 2m2/habitante.
Se realizarán análisis documentales y trabajo de campo virtual, con base en los cuales se estudiarán aspectos materiales e inmateriales del lugar, que se representarán gráficamente y de manera tridimensional. También se investigarán los potenciales y conflictos existentes, así como aquellos que podrían tener lugar en un futuro próximo.
Cada uno de los proyectos propondrá, con base en las observaciones y análisis, escenarios de futuro avanzados y especulativos, que podrán reinventar la idea de coexistencia entre diferentes formas de vida biodiversas natural y socialmente en un futuro bosque tropical urbano.
Se establecerán vínculos con expertas y expertos sobre Colombia para fomentar el intercambio de conocimientos. Intentando tener información de primera mano.
Curso 2023-2024
Curso 2022-2023
Curso 2021-2022