Orígenes de la arquitectura
Esta Unidad desarrolla su Programa Docente, iniciado en el curso 2009‐2010, basado en una línea de exploración sobre los orígenes de la arquitectura. El objetivo es contraponer nuestra sociedad tecnológica y mercantilista, basada en una cultura de información e imágenes, a otras sociedades originales que muestran la esencia de las maneras de habitar del ser humano en la naturaleza. Este tema nos ha llevado a viajar, investigar y hacer proyectos con los alumnos tanto en lugares de África y Asia como en lugares de nuestro origen occidental. Estas experiencias se han recogido en la colección 14km -cuadernos de investigación in situ de la arquitectura-, guías que el alumno puede encontrar en la Biblioteca de la ETSAM. En este Semestre de Otoño, del curso 2023-2024, proponemos centrarnos en Atenas, retomando el curso del Semestre de Primavera del 2013-2014, que lo dedicamos a a Grecia. Así, planteamos profundizar sobre esta intensa civilización, cuna de la cultura occidental y trabajar sobre su excepcional arquitectura, algo que ya iniciamos hace 10 años.
Atenas
En esta vuelta a Atenas por segunda vez, se propone trabajar sobre la Acrópolis de Atenas y las grandes obras maestras de la arquitectura griega que contiene, como son el Partenón (438 a.C.), los Propíleos (431 a.C.) y el Erecteion (406 a.C.). Se aprovechará para visitar otras obras maestras cercanas a Atenas, para comprender la Acrópolis en su totalidad. Así, en el templo de Poseidón (440 a.c), se puede apreciar la relación de los templos griegos con el horizonte del mar. En el teatro de Epidauro (350 a.C.), se verá la importancia de la representación de las obras trágicas como elemento de cohesión social. Y en Micenas, se comprenderá el funcionamiento completo de una ciudad clásica griega construida entre el año 1600 a.C y el 1100 a.C. Entenderemos, así, la máxima de la arquitectura como una cadena de sabiduría, donde no existe una obra maestra fuera del contexto de las que la han precedido o sucedido. Y la comprensión de la grandeza de la civilización griega basada en su creencia en la eternidad.
Viaje a los orígenes
La docencia de esta Unidad Docente gira en torno al viaje a los orígenes de la arquitectura. Los profesores realizan un viaje de prospección donde se seleccionan tanto las obras y lugares que se visitarán, así como los proyectos que se van a realizar en ellas. Más tarde, se realiza el viaje con los alumnos de manera que puedan conocer, entender y enriquecer sus proyectos con la experiencia directa del lugar. Se entiende que el mejor aprendizaje posible es el que se da en los espacios arquitectónicos más intensos y universales, tanto a través de charlas y reflexiones, como con ejercicios -de medida, movimiento y experiencia de los sentidos-, donde se pone en contacto la mente y el cuerpo con el espacio. En este semestre, se realizará un viaje corto a Atenas de 3-4 días, visitando entre otras obras: la Acrópolis de Atenas, con el Partenón, los Propileos y el Erecteion, el templo de Poseidón en el cabo Sunion, el teatro de Epidauro y el yacimiento de Micenas, con el tesoro de Atreo, los Círculos de Tumbas y la Puerta de los Leones.
Ejercicios
Los ejercicios que se proponen a los estudiantes parten de entender la Arquitectura como servicio y como necesidad. En los contextos de las obras maestras de la Arquitectura, de la ciudad o del paisaje, se buscan proyectos que sean creíbles y necesarios, desde una visión contemporánea radical y propositiva. En este Semestre, se harán 3 ejercicios de 4 semanas cada uno. El 1º consistirá en realizar una “Escenografía en el Teatro de Epidauro para la representación de Medea de Eurípides”, obra clave de la tragedia griega representada en el teatro más importante de la antigüedad. El 2º consistirá en proponer la “Casa para un Maestro de la Arquitectura en el sitio arqueológico de Micenas”, un proyecto que sueña con la integración, en este lugar mítico, de un programa simbólico y contemporáneo. El 3º consistirá en proponer un “El nuevo templo de Zeus en su antigua localización de la Acrópolis de Atenas”. Este proyecto propone construir un nuevo templo, que se relacione con los templos existentes en la Acrópolis.
Formación continua
El trabajo se realiza en talleres con correcciones públicas de proyectos personales, de manera que se desarrolle un aprendizaje tanto del grupo como individualmente. Se plantean entregas semanales, ajustadas a la formación continua de un taller de proyectos, para guiar al alumno en el desarrollo del proyecto y adquiera el hábito del trabajo constante que requiere la consecución de un buen proyecto. Las clases incluyen, también, conferencias de profesores de otras disciplinas para profundizar en los temas tratados. Se plantea trabajar libremente con cualquier medio expresivo que potencie y ayude al desarrollo creativo del alumno. Se sugiere la utilización de medios manuales: croquis, maquetas, planos a mano, collages, etc., que acerquen a los alumnos a un contacto con el pensamiento arquitectónico más real, a través de los sentidos. Se hace hincapié en estudiar la idea del espacio tanto de una manera plástica y atractiva, como desde la precisión y el rigor en sus medidas. Todo ello, con una invitación a un trabajo realizado siempre con un gran disfrute y pasión.
Curso 2023 – 2024
Curso 2022 – 2023
Curso 2021 – 2022
- Curso 2020 – 2021
Curso 2019 – 2020
Curso 2018 – 2019
Curso 2017 – 2018
Curso 2016 – 2017
Curso 2015 – 2016
Curso 2014 – 2015
Curso 2013 – 2014