MADRID CARA B
FUENCARRAL B EN EL MARCO DE MADRID NUEVO NORTE

Siguiendo el ritmo alternativo de cuatrimestres entre la ciudad y la naturaleza, este cuatrimestre de otoño se experimentará en la ciudad en trasformación, con la intención constante de experimentación sobre nuevos modelos de hábitat y el desarrollo de un proyecto de innovación residencial en todas sus escalas. En concreto este curso se dedicará a la transformación de un antiguo poblado de absorción desaparecido y afectado por la operación Madrid Nuevo Norte.
FUENCARRAL B
El antiguo poblado de absorción Fuencarral B, construido por el INV en 1956, supuso no solo la irrupción de la arquitectura moderna en la España franquista, sino sobre todo un importante paso en la implantación de un nuevo modelo de promoción pública de vivienda en España, en un contexto de rápido crecimiento de Madrid.
A pesar de sus obvias deficiencias (carácter provisional, casi total ausencia de equipamiento, mala calidad constructiva, etc.), el poblado logró generar un tejido social complejo y sólido, un auténtico barrio a lo largo de sus cincuenta años de historia.
Pero en este enclave se han sucedido, en las últimas décadas, toda una serie de acciones degradantes que han dejado un entorno marcado por el abandono institucional y las cicatrices de las sucesivas etapas de desarrollismos y crisis. En la actualidad se presenta como un descampado en el que flotan unas pocas viviendas, fragmentos de las hileras originales, que por distintos motivos han sobrevivido al proceso de demolición iniciado en el 2004.
Aun así, el barrio cuenta con una rica historia, una identidad bien definida, una ciudadanía organizada y una posición estratégica. Además, con la reactivación de la vecina operación “Madrid Nuevo Norte”, el rol de Fuencarral en el norte de la ciudad ha quedado totalmente redefinido, y se presenta como fuente de oportunidades para el desarrollo de una nueva urbanidad.
Todo esto hace de Fuencarral B un interesante ‘tablero de juego’ para la negociación de un nuevo modelo urbano diverso y cohesionado.

EL LIDERAZGO DE ‘LO PÚBLICO’
El poblado de Fuencarral-B es testigo de los mejores y los peores ejemplos de la intervención pública en el tejido de la ciudad. Mientras que sigue siendo un paradigma de la promoción pública de viviendas de los años 50, se presenta ahora también como la visualización de numerosos fracasos institucionales.
Gran parte del suelo de Fuencarral es de titularidad pública, incluyendo el del poblado B, y durante la primera década del siglo ha habido numerosas sustituciones de edificios deteriorados por parte del IVIMA. Pero las instituciones públicas no deben limitarse a construir viviendas sociales en enclaves de su propiedad.
Por el contrario, deben asumir el liderazgo de un desarrollo mucho más ambicioso, amplio y estructurante de la ciudad. Este proceso debe darse en coordinación y negociación con los otros agentes implicados en la producción –y reproducción– del entorno: grandes y pequeñas promotoras e inversores, comerciantes y empresarios de las zonas industriales, empresas de infraestructuras, comunidades ya existentes, los diferentes representantes de la ciudadanía, etc.
En este sentido, el taller propone explorar las posibilidades de ‘lo público’ para liderar la construcción de la ciudad. Este liderazgo no tiene que suceder solamente a través de la intervención directa (promoción pública), sino sobre todo a través de la creación de soportes y marcos para una negociación entre los distintos actores con intereses –sociales, económicos, ecológicos– muy diversos o incluso enfrentados.

PROGRAMA
En el mismo área del poblado de Fuencarral B, y teniendo en cuenta la situación actual, se propone la nueva intervención urbanística y arquitectónica. Desde el planeamiento hasta las propuestas arquitectónicas del nuevo hábitat, basado fundamentalmente en el desarrollo residencial.
El curso se plantea en dos fases, una primera de análisis y propuesta urbanística, realizada en equipo, y una segunda de desarrollo arquitectónico de forma individual, bajo las estrategias comúnmente establecidas.

OBJETIVOS
Proponer modelos de hábitat alternativos integradores, desde todos los puntos de vista, desde los posibles agentes implicados, a las estructuras ecológicas, ambientales y paisajísticas de la ciudad contemporánea.
Estudiar modelos alternativos de viviendas que respondan a las situaciones actuales sociales, de entorno, productivas,… y desarrollarlas hasta su definición constructiva, con el fin de recorrer todas las fases del proyecto.

METODOLOGÍA
Cada taller dentro de la unidad, desarrollará su propia metodología para conseguir los resultados más óptimos.
Es requisito imprescindible para la conclusión exitosa de la asignatura de proyectos 5/6/7 y 8 el seguimiento presencial del curso y la entrega de sus diferentes trabajos intermedios.
Junto con el desarrollo continuado de los trabajos se realizarán clases teóricas que apoyen el conocimiento y comprensión del proceso del proyecto y refuercen la relación cultural entre la historia y el presente.

 

Curso 2023-2024

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021

Curso 2019-2020

Curso 2018-2019

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *