ECOMUSEO DE PARIA

 

1. Convenio UCV-UPM.
Se ha formalizado una colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Unidad Docente Soriano, con la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Unidad Docente Cero Cero para un programa conjunto de la asignatura de proyectos arquitectónicos durante el curso 2023-2024.
Plantearemos una estructura abierta donde se trabajará con equipos formados por un estudiante de ambas universidades en un proyecto y dinámica conjuntos. Planteamos igualmente la transformación de la docencia académica de las universidades tradicionales por estructuras de aprendizaje al modo del Campus 42 de Telefónica. En ese sentido los profesores van a ser transformados en Staff Pedagógico
Staff Pedagógico en UPM_ETSAM: Dr. Arq. Federico Soriano, Dr. Arq. Pedro Urzaiz, Arq. Pedro Pitarch, Arq. Eduardo Castillo, Arq. Eduardo Arroyo.
Staff Pedagogico en UCV-FAU: Dr. Arq. Javier Caricatto, MSc. Arq. Ramón Fermín, Arq. Enrique Rojas, Arq. Joel Gascón (Invitado)
2 Docencia
(De la pagian de Campus 42) “42 es una metodología “peer-to-peer learning” o de aprendizaje entre pares, donde lo más valioso es aprender del compañero/a. El aprendizaje entre pares es un modelo educativo en el que los estudiantes aprenden unos de otros a través del trabajo colaborativo superando, compartiendo retos y, sobre todo, evaluándose entre ellos. No te preocupes si no sabes nada de […], este aprendizaje es igual de válido tanto para los que saben como para los que no. Esa es una de las claves del éxito de 42: funciona para todos y aprenden todos, el que más sabe y el que menos. En este proceso, lo más importante es que los estudiantes no compiten entre ellos, sino que entienden que para avanzar en la metodología tienen que colaborar y trabajar mano a mano.
Por otro lado, 42 es un aprendizaje basado en proyectos. En él, los estudiantes obtienen un conocimiento más profundo de la tecnología a través de la exploración activa de desafíos y problemas del mundo real. Aprenden haciendo y pensando críticamente en lugar de seguir instrucciones y memorizar.
Además, en 42 el estudiante se convierte en el protagonista de su aprendizaje decidiendo qué estudiar, a qué ritmo e, incluso, cuándo examinarse. […] No hay clases, ni libros, ni tampoco existe la figura docente tal cual la conocemos sino que hay un equipo/staff pedagógico que acompaña al estudiante en su aprendizaje y le «empodera» para que sea él quien tome sus propias decisiones, se equivoque, pruebe y aprenda.
3. Temática
Se propone una investigación alrededor de la idea tipológica de Ecomuseo, con una aplicación práctica en el desarrollo conjunto del Ecomuseo de Paria, (península de Paria, originalmente Tierra de Gracia, ubicada en el extremo oriental de Venezuela, municipios Arismendi, Benítez, Libertador, Cajigal, Mariño y Valdez del actual Estado Sucre), estructura paisajística y económica en proceso de formación y consolidación, coordinada con programas y ayudas en colaboración con la AECID y la OEI.
Definimos como Ecomuseo, una arquitectura de programa museológico sin edificio, soportada por un lugar o territorio, un patrimonio en su sentido más amplio (cultural, histórico, económico, paisajístico, natural…), unos ciudadanos que son propietarios del museo.
La idea del Ecomuseo se sustenta en los principios de los considerados los “padres del Ecomuseo”, los franceses Georges Henri Riviere y Hughes de Varine-Bohan. Según su palabras “Un centro museístico orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación de los habitantes y en el crecimiento, bienestar y el desarrollo de la comunidad”. “Es un instrumento que el poder político y la población conciben, fabrican y explotan conjuntamente. El poder con los expertos, las instalaciones y los recursos que pone a disposición. La población, según sus aspiraciones, sus conocimientos y su idiosincrasia”.
Un Museo tradicional es una colección adquirida a través de compras, donaciones, legados, etc, mientras que un Ecomuseo es el Patrimonio. El Museo está al servicio de los objetos y el público es admitido para contemplarlo sin tocarlo, a menudo sin comprenderlo. El Museo tradicional es un edificio. El Ecomuseo es un territorio, la estratificación de elementos ambientales, culturales y sociales que definen su patrimonio. El Museo se debe a sus visitantes. El Ecomuseo a la comunidad que lo habita. “Las comunidades preservan, interpretan y valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible.
4. Lugar.
La península de Paria estará ubicada en el estado Sucre, Venezuela, que se encuentra geográficamente, en el extremo nor-oriental del país y tiene una superficie de 11800 Km2. Según el censo (2011), cuenta con una población de 1.175.814 habitantes. El estado posee 15 municipios y su capital es la ciudad de Cumaná, (fundada en 1515). En este estado se localizan tres parques nacionales: El Parque Nacional Mochima, Parque Nacional Península de Paria y el Parque Nacional Turuépano.
El territorio del Ecomuseo de Paria estaría conformado inicialmente por los Municipios Arismendi, Bermúdez, Benítez, Cajigal y Libertador que juntos suman una superficie de 4307 Km2. y una población aproximada de 308.459 habitantes. Por estos municipios pasa la troncal 09, eje vial de primer orden que une a la región capital con la región nor-oriental, parte desde Caracas y culmina en la ciudad de Guiria atravesando en sentido este- oeste los municipios que conformarán el Ecomuseo de Paria.
Desde el punto de vista ambiental el territorio donde se ubicará el Ecomuseo presenta principalmente tres ecosistemas de bosques: nublados costeros, seco tropical y húmedo premontano. El principal elemento del paisaje cultural son las plantaciones de Cacao en todas sus variantes. El Cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra, pero dentro de condiciones especiales de luminosidad y distribución o provisión de agua. En este caso se tratarían de pequeñas plantaciones dedicadas a la producción de variantes de cacao criollo de muy alta calidad.
La población asentada en el territorio donde estaría el Ecomuseo de Paria, padece problemas característicos de los países con muy bajo crecimiento económico, relacionados con educación de poca calidad, ausencia de tecnología, falta de infraestructura de salud, saneamiento ambiental y seguridad alimentaria, desigualdad en los derechos de las mujeres, pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y el resurgimiento de enfermedades tropicales como el paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, así como los problemas derivados de tráfico de drogas desde la cercana Trinidad y las extracciones petrolíferas que pueden transformar radicalmente el paisaje.
5. Programa de trabajo.
El curso se plantea con una estructuración docente nueva respecto a los cursos anteriores. En ese sentido consideramos que el cronograma del curso, así como el nuevo documento denominado mapa de retos e ideas, serán los instrumentos principales que el equipo mixto de proyecto debe tener siempre a mano.
Cada equipo de proyecto deberá entregar según las clases teóricas del ecomuseo y de los diversos conceptos de teoría crítica que se plantean, una intervención en el territorio de trabajo para ser integrado en el Ecomuseo de Paria. Este proyecto no tendrá correcciones por parte del Staff. Se plantearán notas por correcciones de pares ciegos.
Al mismo tiempo se plantea un mapa de retos donde el equipo deberá seleccionar sucesivamente 5 de ellos para en un plazo de dos semanas resolverlo adecuadamente. Estos retos proyectuales se seleccionarán del amplio conjunto del mapa de ideas y retos por el propio equipo según nivel de dificultad y según la relación del reto concreto con el proyecto final que deberá entregar. Del mismo modo, deberá también elegir un concepto o idea que ronde por el mapa y que inyecte de orientación teórica al reto proyectual que va a resolver.
Estos trabajos serán desarrollados al modo taller de trabajo, con todo el staff e invitados. Sin embargo no serán objeto de evaluación final.

 

Curso 2023– 2024

Curso 2022– 2023

Curso 2021– 2022

Curso 2020– 2021

Curso 2019– 2020

Curso 2018– 2019

Curso 2017 – 2018

Curso 2016 – 2017

Curso 2015 – 2016

Curso 2014 – 2015

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *