VIDA URBANA VERTICAL
“El hombre actual vive en dormitorios. Cuando lees los libros de la arquitectura clásica te das cuenta de que la casa era un centro de actividad. Creo que se va a volver a esa situación. Por ejemplo, yo podría dar clases de arquitectura desde mi casa; tal vez unas clases menores, pero no saldría de mi casa. O daría una clase para muchas personas a través de una pantalla de televisión; tampoco dentro de unos años tendré que ir a la televisión para salir en la pantalla… La casa del futuro tenderá a ser más un centro de la vida total del hombre y no, como es ahora, un dormitorio nocturno para, a la mañana siguiente, regresar al trabajo.
Hay desplazamientos infectos en la ciudad producidos por la separación entre los trabajos que se desarrollan a lo largo del día y el tiempo para el ocio y el descanso. En este sentido, el arquitecto ha ido más allá y hace de la idea de casa-taller una propuesta política. Una nueva normativa de la vivienda debe asumir la actividad del hombre que desarrolla su vida en la ciudad. La normativa actual no le permite al hombre nada más que dormir en su casa, pero pensemos en cuántas cosas más se podrían hacer.
Casa y trabajo son dos esferas que se van a reducir de forma paulatina. La mayoría de las actividades pueden realizarse sin salir de casa. Esto debe trastocar necesariamente el concepto y la normativa que está detrás de la vivienda actualmente.”
Francisco Javier Sáenz de Oíza. Escritos y conversaciones. Ed. Fundación Arquia, 2006, Barcelona.
Curso 2020 – 2021
Curso 2019 – 2020
Curso 2018 – 2019
Curso 2017 – 2018
Curso 2016 – 2017
Curso 2015 – 2016
Curso 2014 – 2015