Esta tesis propone el concepto operativo de cartografía, reivindicando su potencia narrativa, como técnica que posibilita la inclusión de categorías espaciales usualmente invisibles, al pertenecer al régimen de lo sensible, o invisibilizadas, al construir situaciones subalternas contrarias al régimen normado y establecido.
Ello implica un viraje geométrico donde el espacio, ya sea arquitectónico, urbano, o territorial, deja de ser únicamente referenciado según las dimensiones del objeto, para incluir al cuerpo con sus fuerzas y relaciones. Ya no sólo se considerarán las geometrías físicas, estáticas y objetuales, sino también las vinculadas al hecho inmaterial, activo y corpóreo.
El objetivo de la investigación va más allá de intentar acotar lo que es, o como hacer una cartografía, para desarrollar lo que significa pensar cartográficamente el espacio. Un conocimiento, que siguiendo a Michael Foucault y Gilles Deleuze, se basa en las intensas relaciones del saber –visibilidades y enunciados- con el poder –fuerzas-. La tesis sintetizará las diversas concepciones existentes sobre cartografías, mapas y diagramas donde las fuerzas adquieren mayor protagonismo que las formas, para acabar aplicando dichas nociones a una serie de situaciones reales de conflicto donde visibilizar y promover dimensiones espaciales, invisibles e invisibilizadas, protagonizadas por los cuerpos subalternos.