ESTUDIO ECOLOGÍAS
Grupo de Exploración de arquitecturas ecopolíticas.
París, 1991
Bruno Latour abre el periódico sentado en el salón de su casa. Los asuntos embrollados invaden las páginas. Por más que los periodistas traten de clasificarlos por secciones, en cada uno de los artículos, la compleja realidad los remezcla.
“Un mismo hilo relaciona la más esotérica de las ciencias y la política más baja, el cielo más lejano y una fábrica específica en las afueras de Lyon, el peligro más global y las elecciones que vienen. Los tamaños, los desafíos, los actores no son comparables y sin embargo ahí están, comprometidos en la misma historia” Latour, Bruno. Nunca fuimos Modernos: Ensayos de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI Ed.
Madrid, 2015
En un escenario vacío, la compañía escénica El Conde de Torrefiel despliega un viaje narrativo por diez ciudades europeas. Cuatro personajes construyen diez microhistorias no lineales con textos, voces en off, movimiento y elementos visuales. Nos invitan a descentrar la mirada. Encarnados en jóvenes modernos, inmigrantes latinos, ancianos noruegos o clientes de supermercado, los performers exploran las tensiones y ansiedades de la Europa contemporánea. La crisis económica y la identidad. El futuro incierto y el convulso panorama sociopolítico. La pieza provoca en la audiencia una reflexión: el cuestionamiento de la propia percepción de la sociedad que nos rodea.
“Entre julio de 2014 y marzo de 2015 realizamos una serie de acciones escénicas bajo el título de “Guerrilla”. Estas “guerrillas” fueron células escénicas que existieron individualmente siguiendo algunas pautas performáticas: sin ensayos, ni coreografías, ni correcciones. Las “guerrillas” tenían por tanto toda la fragilidad y frescura que una pieza escénica ensayada, repetida y memorizada ya no tiene. Estos experimentos escénicos nos sirvieron para preparar la pieza Lapo
Mundo, 2015
Ante los retos ambientales y sociales, Cyril Dion y Mélanie Laurent nos llaman a la acción. Salen a la calle a documentar un abanico de prácticas colectivas que están construyendo activamente futuros más sostenibles en muchos lugares del planeta. Una variedad de enfoques innovadores que atraviesan agricultura, energía, economía, educación y democracia, muestran cómo acciones optimistas pueden generar un cambio sostenible, invitándonos a pensar en futuros deseables.
Este estudio es una invitación a sumarnos a pensar con Bruno Latour, El Conde de Torrefiel y Cyril Dion & Mélanie Laurent. También con Donna Haraway, Ernest Callenbach, Rossi Braidotti e Isabelle Stengers. Es una propuesta de explorar los desafíos ecológicos y sociopolíticos contemporáneos como oportunidades para imaginar, como arquitectos y arquitectas, otros futuros deseables. Es un ejercicio que pretende diversificar y ecologizar la agenda del propio proyecto de arquitectura, generando conexiones transdisciplinares y un pensamiento crítico sobre el mundo que habitamos. El estudio se inscribe en la línea de “ecología” del DPA, y atraviesa en transversal otras de ellas como hábitat y domesticidad, participación y disidencia, ciudades y paisajes y energía.
Metodología, estructura y calendario
El estudio propone una metodología de trabajo de taller- seminario que combina investigación y proyecto, desarrollada en tres escalas sincrónicas desde las que cada estudiante pueda, libremente, ir construyendo su propio “enunciado”, proyecto arquitectónico, lugar, programa y agenda. En todas las fases el dibujo se convertirá en una herramienta crítica de pensamiento, investigación y propuesta.
Curso 2025-2026
Curso 2024-2025
Curso 2023-2024