Herramientas para la investigación

Programa completo aquí.

 

DESCRIPCIÓN

La asignatura persigue identificar posibles temas (1), que conectando intereses personales de los alumnos, intenciones de proyecto y preocupaciones de la sociedad contemporánea (2), sean capaces de desencadenar una investigación A TRAVÉS del proyecto (3) que lo estimule y acompañe en su desarrollo a lo largo del Master Habilitante.

 

DINÁMICA DE LA ASIGNATURA

La asignatura tendrá formato de seminario en el cual se combinarán sesiones colectivas de conversación y debate en el aula con tutorías dirigidas al trabajo particular de los alumnos. A su vez se organizarán presentaciones por parte de profesores invitados, así como de los profesores de la asignatura y de antiguos alumnos, que acompañen la evolución de los trabajos correspondientes.

 

 

(1) IDENTIFICACIÓN DE TEMAS Y FUENTES (inputs)

Marco de antecedentes teórico y cultural.

 

Calendario: La primera parte del curso comienza en el Bloque 1 del Máster Habilitante (3 sesiones).

Formato: Tendrá una condición divergente, es decir, de abrir posibilidades, temas de interés, debates compartidos y posicionamientos personales. Predominará el formato de sesión colectiva de conversación con taller en el aula y presentaciones de profesores invitados que visibilicen la investigación a través del proyecto.

Objetivos: (Definición de las partes) Se generará una colección de fuentes con entradas múltiples, a modo de repositorio colectivo, formado por documentos de diferente condición (imágenes, textos y otros) y origen (más o menos disciplinares). Como resultado se construirá una constelación en la cual se identificarán interrelaciones entre posicionamientos particulares, temas relevantes contemporáneos y contextos de trabajo, dentro de un panorama social y cultural amplio.

 

 

(2) POSICIONAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS (conexiones)

Hipótesis

 

Calendario: Principio del Bloque 2 del Máster Habilitante (4 sesiones).

Formato: Esta fase debe ser convergente, es decir, consistirá en identificar relaciones entre los planteamientos lanzados durante la primera parte, formulando cada alumno y alumna su propio marco de interés. Predominará el formato de tutoría con presentaciones por parte de los profesores de la asignatura.

Objetivos: (Apropiación y relaciones entre las partes) Se generará un diagrama o mapa de relaciones personal en el cual se pueda identificar el argumento principal y la hipótesis que el proyecto debe contrastar. En él se pondrán en relación los conceptos, documentos referenciales y estrategias con los cuales trabajará cada estudiante.

 

 

(3) DESARROLLO DE LA NARRATIVA (outputs)

Innovación desde el proyecto

 

Calendario: Antes del final del Bloque 2 del Máster Habilitante (3 sesiones).

Formato: Durante esta fase cada alumno deberá formular su propia narrativa asociada al proyecto en curso. Predominará el formato de tutoría y presentaciones de antiguos alumnos del Máster Habilitante que expliquen ejemplos de construcción de narrativas en torno a sus proyectos.

Objetivos: (Construcción de posicionamientos críticos) Se elaborará un documento, que visibilice gráficamente la investigación realizada (mediante el dibujo, el análisis de datos, las referencias bibliográficas, etc.), haciendo explícita su vinculación con el proyecto en curso y situándolo en el contexto crítico de la arquitectura contemporánea.

 

INVESTIGACION A TRAVÉS DEL PROYECTO

Este planteamiento asume como premisa que el TFM puede -además de demostrar las habilidades profesionales del alumno para resolver un problema técnico conocido con las herramientas del oficio-, convertirse en la oportunidad para iniciar un proceso de experimentación y crítica.

Dicho proceso de experimentación tiene un doble objetivo que se retroalimenta:

Por un lado pretende ayudar a los alumnos a posicionarse en el debate disciplinar, generando semillas para la investigación y la innovación que puedan continuarse posteriormente con estudios de postgrado en el Máster y Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA y DPAA).

Por otro lado permite a los alumnos situar, argumentar y defender sus decisiones de proyecto.

De este modo se disuelven los límites entre investigación y proyecto, y se entiende que el conocimiento (investigación) puede generarse a través de la propia práctica (proyecto).

 

Imagen de portada: Design Process Diagram_Charles Eames_1969

Materia y Espacio

 

¿Por qué un taller de hormigón para alguien que acaba de entrar en la Escuela? descubrirás que es una forma divertida y muy útil de empezar a conocer la arquitectura, esto es un TALLER EXPERIMENTAL…nos vamos a acercar a ella de muchas formas ¿y no es algo difícil que sin “saber” me ponga a “hacer”? ¿no sería mejor aprender a dominar una herramienta o a estudiar lo que han hecho otros???
PARA NADA…es que lo vais a hacer a la vez, “aprender haciendo”…las ideas que están detrás y la técnica, el cómo se hace…porque lo vais a fabricar vosotros mismos…con vuestras manos…en hormigón.

¿y esto…funciona? ¡Claro que funciona!

La primera edición de este taller fue en 2010, fuimos el primer taller del departamento de proyectos en proponer una aventura docente en Taller Experimental ligada a un material como el hormigón…y no hemos dejado de hacerlo desde entonces.

Por vuestra parte necesitamos un compromiso: que mantengáis y aumentéis la curiosidad, las ganas de aprender y de comprender, de trabajar en equipo…

Y a cambio os contamos el camino, aunque un poco resumido, porque lo importante es hacerlo, no que te lo cuenten.

Vamos a aproximarnos a la arquitectura de forma secuencial, en tres ejercicios:

– Uno para conoceros y saber cómo miráis…lo llamaremos “adiestramiento visual”…y de ahí a lo táctil.
– Después de un pequeño entrenamiento ya estaremos listos para trabajar con el hormigón…preparando una pieza de materia y textura.

– Por último, introduciremos la escala en vuestros trabajos y comenzaremos a trabajar con el espacio. Será el último ejercicio y lo haréis en equipo. Y este año nos vamos a ocupar principalmente de la luz: materia, espacio y luz.

….sí, pero ¿en la Escuela o en casa?

Buena pregunta, lo decidirá la situación, pero estad tranquilos, porque hemos preparado unos kits de trabajo con material, herramientas y medios, para que todos podáis trabajar con seguridad y distancia donde corresponda.

Si no has podido leer el código al inicio o quieres saber más del Taller Experimental “Materia y Espacio”, no dejes de seguir los enlaces.

Curso 2022 – 2023

Curso 2021 – 2022

Proyectos: Curso Fundamental

PROYECTOS: CURSO FUNDAMENTAL

El taller Proyectos: curso fundamental pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de las herramientas y los procesos proyectuales necesarios para afrontar los siguientes cursos de Proyectos Arquitectónicos. El taller se conformará como un primer laboratorio de búsquedas e investigaciones personales. El hilo conductor y tema principal de este curso serán las Atmósferas.

En este semestre de otoño de 2021 se estudiarán e interpretarán una serie de proyectos de pequeña escala utilizando como referencias otros ejemplos relacionados con el caso de estudio.

Se reflexionará, entre otros temas, sobre la primera impresión que un edificio proyecta en nosotros y el intercambio emotivo que se produce entre el espectador y el lugar.

El proceso de documentación e interpretación de los proyectos (dibujos y maquetas) y su posterior proceso fotográfico y videográfico permitirá construir, desvelar y documentar las diferentes aproximaciones atmosféricas del proyecto.

 

ETAPAS-OBJETIVOS

1 LECTURA. DESCUBRIR LA ESTRUCTURA Y ESQUEMA GENERADOR.
Se analizará cada proyecto con la intención de descubrir su estructura y esquema generador para establecer relaciones entre el proyecto y su contexto cultural y artístico.

2 HERRAMIENTAS.

2.1-¿Cómo dibujar?
El dibujo y sus múltiples posibilidades (plantas, secciones, perspectivas, collage, montajes, etc.) se utilizará como herramienta fundamental de análisis, pensamiento, representación y transmisión de conocimiento.

2.2-¿Cómo hacer una maqueta?
su estructura como esquema que facilita la comprensión y el estudio de realidades más complejas. El modelo es un lugar de confrontación, con capacidad de crecer y de poder ser leído en múltiples capas de diversa complejidad, es propositivo (capaz de relacionarse con el mundo que lo rodea), abierto y capaz de transformarse.
Las maquetas, en su construcción, usa las técnicas del bricolaje, del hazlo tú mismo, del trabajo autosuficiente radicalmente distinto a los procesos de construcción industrial. Frente a la cultura del objeto terminado, como fin último, se desarrollará el placer de recrearse en el proceso, y donde la dificultad de su construcción obligará a la reflexión antes de actuar apresuradamente.

3 TALLER DE BÚSQUEDAS.

Descubrir, sentir, desvelar, construir y documentar las atmósferas.
Se planteará una aproximación personal, en forma de pequeño proyecto, haciendo énfasis en las intervenciones atmosféricas y aprendiendo como utilizar las herramientas del dibujo, la fotografía o el vídeo. Este proceso de aprendizaje e investigación será aplicado posteriormente en los niveles sucesivos de proyectos en la ETSAM.

4 DESARROLLO DEL CURSO:

A la espera de las instrucciones dadas por el rectorado de la UPM y la dirección de la ETSAM, el curso se planteará de forma presencial y se desarrollará desde septiembre a diciembre de 2021.
El horario de las clases será lunes, martes y miércoles de 12,30 a 14,30 para los grupos de mañana (profesores: Alberto Nanclares, Emilio Pemjean y Jesús San Vicente) y de 19,00 a 21,00 por las tardes (profesor: Raúl del Valle). A lo largo del curso las clases se organizarán dentro de cada grupo dirigido por un profesor. Además, se convocarán, a lo largo del cuatrimestre, tres clases especiales o correcciones colectivas comunes a los grupos de mañana y tarde. Los ejercicios se iniciarán con charlas introductorias sobre el contexto social, cultural y arquitectónico en el que se sitúan los proyectos. La arquitectura representa el Zeitgeist (el espíritu de los tiempos) y los alumnos deben entender cuáles son los antecesores y las influencias que una idea de diseño produce en la historia de la Arquitectura, casi a modo de Manifesto. Las entregas parciales y correcciones serán obligatorias (de forma presencial y subidas en soporte digital) y los alumnos deberán participar en todas las actividades que se organicen desde el taller.

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Proyectos de arquitectura paramétrica

PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN PARA EL CURSO 2020/2021

 

PROTOTIPOLAB se dedica al uso inmediato y practico de herramientas paramétricas desde cero hasta donde sea posible llegar, y también hasta donde soliciten las soluciones. Desde el uso sencillo de Grasshopper (como lenguaje de programación gráfico) hasta la programación como script , usando processing ( java) como lenguaje básico, y su puesta en ejecución inmediata a las aplicaciones de arduino.
PROTOTIPOLAB se dedica al desarrollo de un proyecto de arquitectura, aplicando en formato taller todo lo que sabemos de arquitectura a una nueva forma de pensar: principios paramétricos ( espacio con condiciones)
PROTOTIPOLAB se dedica también y sobre todo a la construcción, fabricación y sonorización de los modelos proyectados. ( fablab)

Acciones híbridas en el paisaje: entre arte y arquitectura

Acciones híbridas en el paisaje: entre arte y arquitectura

explores and looks for innovation in landscape studies integrating Architecture, Territory, Urbanism, History, Arts and Social Sciences. These days it is vital to re-think the Architecture and be aware of all the possibilities of his expansive field. So, we tend to hybridize this and other disciplines. The Hybrid Effects in Landscape subject tries to interweave work, thoughts and operating skills of the architect to reinterpret the contemporary landscape.
AH/HA is integrated within the interdisciplinary research framework of the Cultural Landscape Research Group, G.I.P.C. since 2006.

SUBJECTS:
This complex process proposed is made possible by a series of appropriating of the gaze of specific artists as possible “accomplices” during the research procedure. It is a process of extreme fragility and responsibility that let us to produce critical reading of the study “zone”. A short dialogue between art and architecture act as a key starting to extend an action which promotes the sensibility of looking at the landscape of our contemporary
ACTIVITIES:
AH is a laboratory on site. We will produce goings and backs to the site as a group, where we elaborate actions and cartographies, that will let us start new approaches to the cultural landscape.
LINKS:

2015/2016 blog: https://hybridaccomplices.wordpress.com/
2016/2017 blog: https://hybridaccomplices2017.wordpress.com/
Web del grupo de investigación: www.gipc.es

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021

 

Intensificación en Proyectos

TERRITORIO INFORMAL

La hipótesis de partida se alimenta de arquitecturas de estos últimos años, que han desarrollado una serie de conceptos en los que se ha producido un desplazamiento desde la disciplina basada en las condiciones formales o estilísticas, hacia otra estrategia, basada en lo informal.
Se entiende estrategia como un procedimiento carente de apriorismos que establece un plan destinado a conseguir un máximo de efectos con un mínimo contenido de diseño arquitectónico.
Se analizarán una serie de parámetros o indicadores propios de estas condiciones informales que han alimentado y forman parte de la ciudad contemporánea y se proponen a discusión desde los textos propuestos en la bibliografía:
lugar /construido / habitado.

formal /informal / regulado / negociado
sano / patológico
producción artesana / mecanicista
adaptativo / cerrado / abierto.
crecimiento / decrecimiento

Estos indicadores exploran sobre condiciones para lo imprevisto del proyecto que ensamblan, desensamblan y reensamblan procesos e identifican patrones necesarios para repensar y nombrar los escenarios contemporáneos del proyecto del desorden que van de la casa a la ciudad.
Se alternarán sesiones centradas en análisis de textos, con otras basadas en un trabajo operativo y crítico: Se desarrollarán modelos gráficos o materiales en torno a los conceptos extraídos de los textos analizados. Los estudiantes habrán de elaborar un trabajo final que articule el conjunto de sus análisis utilizando las herramientas críticas, gráficas y conceptuales.

Curso 2021-2022

Calificaciones

Curso 2020 – 2021

Espacios públicos informales

Espacios Públicos Informales

El espacio público de las ciudades se ha ido convirtiendo en una mercancía más con la que el mercado especula.
En las décadas anteriores la regulación, leyes de civismo, estandarización y mecanismos de control lo fueron convirtiendo en un espacio domesticado que hoy en día es uno de los productos más codiciados de la economía urbana En paralelo a ese fenómeno, ha habido en Madrid y otras ciudades una explosión del sentido y uso del espacio público: muchos profesionales y ciudadanos trabajan en esa explosión desde muy distintos lugares. Los arquitectos son los únicos profesionales capaces de desbordar las nociones más comerciales de esa explosión.
Mucho más allá de la tarea de diseñar su forma, la arquitectura debe de trabajar en la configuración política de los espacios públicos.

Curso 2021-2022

Curso 2021-2022

Calificaciones

Curso 2020-2021

Curso 2019-2020

BRILLO

BRILLO

 

Brillo está interesada en la emergencia de los procesos digitales que construyen la nueva arquitectura posinternet.

Los videoclips, youtube, los memes, nuestras playlist y estrategias como la autoproducción, el remix, y el sampleado, se articulan para preguntarse cuáles son los espacios de la contemporaneidad afectados por la producción instantánea de contenidos digitales.

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Curso 2020-2021

Product and Fashion Design

Product and Fashion Design

 

El taller pretende recuperar un territorio por el que transitaron, con éxito, grandes arquitectos del s. XX. Un paisaje fértil que hoy en día se convierte en un NICHO DE OPORTUNIDAD para diseñadores y arquitectos, que comparten metodologías de trabajo y asisten a un desaparición de los límites entre disciplinas clásicas. Recuperar para el arquitecto el diseño de producto y mobiliario, abandonado en los actuales planes de estudios de las escuelas de Arquitectura.

En el taller se diseñan 4 artefactos, un dispositivo aromático, una prótesis “amuleto”, un dispositivo lumínico y una pieza relacionada con la comida.

El eje temático son los 5 sentidos olor, vista, sonido, gusto y tacto.

Curso 2022-2023

Curso 2021-2022

Calificaciones

Curso 2020-2021

Curso 2019-2020

 

Hormigón concreto

Hormigón Concreto

 

El taller se centra en el hormigón como material integrador de la arquitectura y por lo tanto integrador de las distintas materias de la disciplina. Sus peculiares cualidades, tanto tradicionales como de última generación y su singular puesta en obra, con obediencia al molde que se le brinda, lo convierten en materia idónea de experimentación. Permite la realización del proceso constructivo completo, desde la ideación del objeto, el proyecto, la puesta en obra y el resultado final.

Curso 2021-2022

Calificaciones