Esta investigación plantea la conjetura crítica según la cual las instituciones denominadas heterotopías por Michel Foucault —hospitales, prisiones, asilos— son también viviendas. En consecuencia, se analizan como tales. Adicionalmente, se añaden justificadamente otros conjuntos arquitectónicos no contemplados en ese listado, estos son los monasterios, conventos y falansterios.
El objetivo a alcanzar en la tesis es explorar las transformaciones de la domesticidad heterotópica y las diversas condiciones del habitar en dichos conjuntos arquitectónicos para poder contribuir a la mejora de la vivienda contemporánea. Para ello la doctoranda analiza los de la Comunidad de Madrid a lo largo de su historia y somete todos los casos a discusión crítica y contrastaciones experimentales.
El objetivo es hacer una genealogía de la domesticidad heterotópica en la Comunidad de Madrid a través de todos los casos y producir mediante herramientas gráficas un atlas que permita visualizar estos conjuntos arquitectónicos, compararlos y mostrar el análisis de estas construcciones como el escenario en el que los habitantes desarrollan sus vidas, sacando a la luz los mecanismos topológicos que operan en ellas, los sistemas de relaciones y normas que definen sus modos de habitar.
Con este planteamiento, la investigación extiende algo los límites tradicionales del estudio de la vivienda colectiva al incluir en ella las casas de los que no tienen a la familia como referente: los enfermos, los presos, y los que viven solos dentro de una comunidad. Constituye una aproximación diferente, una inusual estrategia cuyo objetivo es proponer indicadores y criterios para actualizar la regulación española de la vivienda.