APARCAMIENTO en Madrid
El curso consistirá en proyectar una serie de edificios, de aparcamientos en altura, en la ciudad de Madrid. Tenemos que asimilar que el coche forma parte de nuestras vidas. Hoy en día se mantiene una fuerte hipocresía en relación con su uso: lo necesitamos, pero tratamos de ocultarlo aparcando bajo tierra, con el consiguiente endurecimiento de las plazas públicas bajo las cuales se disponen estos lugares. Nuestro planteamiento se basa en pensar que el transporte público en el centro de las ciudades será cada día mejor pero que dada la descentralización de las viviendas, los ciudadanos necesitarán aparcamientos disuasorios en las vías principales de acceso. Dichos aparcamientos pueden ser edificios que se transformen en hitos de referencia. Habrá uno o varios aparcamientos en cada una de las seis autovías de acceso a Madrid, aunque los alumnos solamente desarrollarán uno de ellos.
Este aparcamiento se constituirá como el prototipo para el desarrollo de otros posteriores.
Además, no se debe olvidar que los usuarios de un vehículo se transforman en peatones en cuanto el coche termina su recorrido.
En vez de moverse en la incertidumbre de la libertad absoluta a la hora de proyectar, se propone el cumplimiento de nueve condiciones: 5 de proyecto y 4 de formato de las entregas.
CONDICIONES DE PROYECTO:
1. VOLUMEN 42x42x42
El edificio propuesto debe incluirse en un sólido capaz de 42x42x42 metros. Un volumen de
74.088 m3 que se ajustará a las condiciones del entorno, en planta y en altura, para
completar el tejido de la ciudad.
2. SECCIÓN Y PROGRAMA
El documento generador del ejercicio será la sección. La planta dará orden al proyecto,
pero lo significativo en este trabajo será definir el espacio a través de su corte vertical,
por la importancia del recorrido del coche y la inclusión de las rampas y escaleras. También
se puede proponer una relación imbricada entre espacios estáticos y espacios de movimiento o
independizarlos completamente. En definitiva, entender el proyecto como promenade
arquitectónica. Incluso el programa se determinará en sección, proponiendo un sistema
híbrido y una estrategia dialéctica de espacios de aparcamiento, espacios de circulación
y la inclusión de algunos espacios de uso público. Dada la importancia de la ventilación,
se podrá perforar la pieza con patios o vacíos.
3. LA PIEL
La situación del proyecto, formando parte de las entradas a la ciudad, va a otorgar una
gran importancia a la envolvente. Así, la definición de la fachada del edificio va a
constituir otro de los puntos clave del ejercicio y el volumen podrá ser una gran linterna
en la noche. El trabajo sobre la piel deberá ser una reflexión profunda sobre la escala,
el carácter de la propuesta, la inserción de capas como respuesta al clima extremo de
Madrid o la utilización de sistemas pesados o ligeros. La piel tendrá que especificarse en
detalle, en planta, alzado y sección, para entender su materialidad y su montaje.
4. ESTRUCTURA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO
La estructura formará parte indisoluble del proyecto desde el inicio del ejercicio, siendo
determinante en la configuración espacial del edificio. Del mismo modo, el sistema
constructivo se propondrá desde el origen, para suscitar los aspectos más fenomenológicos
de la propuesta y generar su atmósfera.
5. TRABAJO EN SERIE
La elaboración de un proyecto complejo puede concebirse como un ejercicio de laboratorio:
prueba y error. Definir la sección, la piel, la estructura o el sistema constructivo del
edificio puede hacerse desde aproximaciones sucesivas (planteamiento y reelaboración) o
por el desarrollo de estrategias de proyecto completamente opuestas. Este curso de proyectos
se fundamentará en un trabajo en serie continuo a lo largo del semestre.
CONDICIONES DE FORMATO:
6. PLANOS
Durante el curso el proyecto se dibujará digitalmente en planos formato A1 (59,4 x 84,1
cm). En la entrega final se hará un plano impreso en papel de gran formato: un plano doble
vertical con la sección o el alzado principal y la planta tipo correlacionada; además se
incluirá una imagen de maqueta o un fotomontaje.
7. CUADERNO RESUMEN A3
Además del plano de gran formato y la entrega digital se entregará un cuaderno resumen en
papel formato A3 (29,7 x 42 cm) que incluya todos los planos especificados en la condición
6 (plano de situación, todas las plantas y secciones, los alzados, las axonometrías, los
fotomontajes, los planos del sistema estructural, los detalles constructivos y las
fotografías de maquetas).
8. MAQUETAS DE TRABAJO
Se realizarán una serie de maquetas de trabajo a escala 1/300 (12,6 cm de lado) para decidir
la estructura, la piel o las condiciones espaciales del proyecto.
9. MAQUETA FINAL
La maqueta final de curso se realizará a escala 1/100 y por tanto se incluirá en un volumen
capaz de 42x42x42 cm.
Se va a trabajar en este semestre de otoño con una realidad plural, con proyectos homogéneos
con leves variaciones, pero también con proyectos contrarios. Buscando dar la mejor
respuesta posible a la ciudad que nos acompaña.