EL LÍMITE DE LA VIVIENDA COLECTIVA

Los centros urbanos de las principales ciudades europeas soportan una presión inmobiliaria cada vez más fuerte que tiende a expulsar a las clases medias hacia distritos cada vez más periféricos. Ciudades como Londres o París fueron los primeros ejemplos evidentes de éste fenómeno, pero en las últimas dos décadas también en Madrid se han acelerado exponencialmente los llamados procesos de gentrificación. Tanto es así que el acceso a la vivienda de los jóvenes en todo el área de la almendra central parece hoy casi imposible. ¿Habría pues que renunciar a habitar las áreas centrales o existen más opciones? Quizás ha llegado el momento de explorar alternativas a los tipos residenciales tradicionales y descubrir nuevas formas de habitar que ofrezcan respuestas imaginativas a la ciudad de 2025. Hay que encontrar los nuevos límites de la vivienda colectiva.

NOTICIAS DEL FUTURO
En esta búsqueda resulta imprescindible conocer los casos más avanzados de la investigación sobre nuevos tipos residenciales que provienen del lejano oriente. Las ciudades asiáticas en general y las japonesas en particular se han convertido en las últimas décadas en una suerte de experimento a gran escala. Una relación con el pasado y la tradición completamente distinta de la que tenemos los europeos hace que sus ciudades se renueven constantemente, fagocitándose a sí mismas en un interminable proceso de construcción y reconstrucción. Seguramente sea éste el motivo por el que es más probable que aparezcan allí nuevos tipos edificatorios, modelos que tardarán más o menos en llegar a Europa, pero que inevitablemente terminarán por importarse al viejo continente. Así, quién se fije en lo que está ocurriendo ahora en Japón se comportará en cierto sentido como un explorador del futuro. Por este motivo, los avances que podemos encontrar en Japón serán una referencia principal de este curso.

PUENTE DE VALLECAS
Dado que la densidad y la congestión serán probablemente factores de partida necesarios para la redefinición del tejido residencial, consideramos que Puente de Vallecas es el entorno urbano ideal para poner a prueba una investigación de este tipo. Aplicaremos sobre este barrio sin prejuicios los avances de nuestra exploración sobre los nuevos tipos residenciales.

METODOLOGÍA
Este curso pretende enfocarse en algunos aspectos fundamentales del proyecto como son: el manejo de conceptos, el desarrollo de un lenguaje gráfico propio y el control planimétrico. El curso seguirá la lógica de una serie televisiva que mantiene una misma línea narrativa durante los distintos capítulos. Es decir, trabajaremos en el desarrollo continuo de un único proyecto pero el curso se estructura como una sucesión de ejercicios cortos, cada uno de ellos dirigido a comprender un aspecto de la propuesta.
Así podremos transitar desde el planteamiento conceptual hasta el desenlace constructivo incidiendo sobre un mismo objeto de proyecto conforme se van introduciendo variables de complejidad.

VIAJE
El curso plantea un viaje desde el objeto hasta la ciudad. De esta forma, viajaremos a la zona de conflicto armados con nuestros proyectos para transformar el tejido urbano siguiendo una lógica inversa.

 

Curso 2025 – 2026

Curso 2024 – 2025

Curso 2023 – 2024

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *