CS#04: ESA-ESTEC
Infraestructuras Latentes, Edificios Zombie e Interiores Mutantes 

CoLaboratorio +

CoLab es un espacio de pensamiento y práctica para el proyecto arquitectónico colaborativo, que entiende la ciudad como campo de acción y como modelo ecosistémico complejo, mixto y cambiante; y atiende a la industria contemporánea y a las oportunidades de transferencia tecnológica.

CoLab basa su metodología en la investigación especulativa y la experimentación pragmática para implementar el conocimiento y producir estrategias proyectuales arquitectónicas conscientes de las diversas ecologías con la que aquellos conectan, fomentando así una más fina sensibilidad hacia la emergencia climática y la sostenibilidad del planeta, aspirando así a redefinir la disciplina de las y los arquitectos del siglo XXI.

CoLab asume el trabajo colaborativo como paradigma inevitable en la práctica de la arquitectura contemporánea. Cada estudiante mantendrá un nivel de autonomía en su producción, y a la vez, cierta dependencia del resto del grupo, beneficiándose del trabajo de investigación producido por el colectivo, y contribuyendo con su propia producción a que aquél sea más completo, complejo y complementario. La producción de CoLaboratorio queda habitualmente archivada, a modo de repositorio, y a disposición de los participantes de los sucesivos cursos, entendiendo el proyecto como un proceso iterativo abierto y múltiple, en continuo desarrollo, variación y ajuste. La metodología del trabajo colaborativo es pautada por los profesores mediante dinámicas y etapas de trabajo que combinan la producción colectiva y la individual.

Este curso, CoLab es CoLab +, pues se asocia con la antigua unidad de Juan Herreros y sus profesores, Ángel Alonso, Víctor Navarro, Ángel Borrego y Jacobo García-Germán, que impartirán docencia en estos mismos niveles de proyectos, pero en el turno de tarde. No sólo compartiremos con ellos enunciado de curso, sino, también, algunas sesiones colaborativas y otras actividades cruzadas, como el viaje de estudios, jurados intermedios y finales, etc.

Este curso pertenece a una serie docente e investigadora en la que exploramos nuevas domesticidades y formas mixtas del habitar y trabajar, transformando estructuras existentes y obsoletas, en el contexto de la crisis climática, la invasión de Ucrania, la crisis post-pandémica, que han hecho más visibles algunos fenómenos que venían produciéndose desde hace años.

Por un lado, el desafío a las convenciones domésticas. Durante el confinamiento por la pandemia mundial por COVID-19, nuestros interiores se convirtieron en la distópica versión invertida de la casa para la “chica nómada de Tokio” (Toyo Ito, 1985-89), una casa expandida y distribuida en la ciudad que ahora se convertía en la casa que contenía una ciudad comprimida. Millones de hogares adaptaron sus interiores de un día para otro, reconfigurándose sobre la marcha para convertirse en habitaciones de hospital, aulas de escuela, patios de recreo, espacios de acopio de materiales y mercancías, gimnasios, salas de baile, centros trabajo, lugares de meditación, fábricas de mascarillas, cocinas-fantasma, terrazas imaginarias, playas, teatros y ficciones de todo tipo ocurridas de modo sincrónico o diacrónico. Estos espacios mutantes eran bombardeados con informaciones políticas, evidencias científicas, tweets negacionistas, etc. avivando discusiones y debates en torno a esta situación radical. De distintas maneras, y por distintos medios, la ciudad se “colaba” en los interiores. Así, la narrativa moderna de interior/exterior se veía una vez más desafiada en esta suerte de “experimento colectivo” y en tiempo real. De la “casa es la ciudad” de Ito, pasamos a “los interiores contienen la ciudad”, que ofrece nuevas e inspiradoras ideas sobre domesticidad y formas alternativas de habitar.

Por otro lado, en paralelo a este proceso, la ciudad era objeto de otro fenómeno que venía produciéndose desde hace años, y que se vio acelerado durante la pandemia: el abandono y la transformación de edificios destinados a oficinas. Las nuevas dinámicas económicas, las nuevas tecnologías, el tele-trabajo y el co-working, ponían en crisis el modelo corporativo basado en el uso de edificios monofuncionales de oficinas, dando como resultado un remanente de edificios e infraestructuras urbanas, susceptibles de ser repensadas, rehabitadas y reprogramadas.

En los cuatrimestres pasados, hemos trabajado con lo que hemos denominado edificios zombie; primero en el centro de Madrid. Luego en Berlín y, recientemente, en el campus suburbano de la Agencia Europea del Espacio (ESA), situado en Villanueva de la Cañada (Madrid).

Todos estos casos han ofrecido la oportunidad para reflexionar sobre las posibilidades de hospedar en ellos programas domésticos y mixtos y para ensayar nuevas estrategias de reprogramación, densificación y rehabilitación de sus espacios, interiores mutantes, que desafían los estándares normativos, las convenciones y las costumbres actuales, y que como consecuencia pueden inspirar otro tipo de ciudad y de entornos construidos.

 

Curso 2023 – 2024

Curso 2022 – 2023

Curso 2021 – 2022

Curso 2020 – 2021

Curso 2019 – 2020

Curso 2018 – 2019

Curso 2017 – 2018

Curso 2016 – 2017

Curso 2015 – 2016

Curso 2014 – 2015

Curso 2013 – 2014

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *