EXTRACTIVISMO VERDE
COMARCA DE LA SOBARRIBA, LEÓN.
“Energías renovables sí, pero no así” es la consigna de numerosas comunidades activistas que en la actualidad, defienden el territorio de un nuevo extractivismo verde. La transición energética hacia las energías renovables, deseable e importante en el contexto actual de crisis climática, está en un momento clave en el que necesita ser planificada. La inserción de grandes “parques” solares o eólicos, a gran distancia de los lugares de consumo de esa energía y ubicados en los territorios que más conviene a las empresas energéticas está creando situaciones que repiten los patrones del extractivismo de los combustibles fósiles y perpetúan otro tipo de colonialismo: el
verde. Este colonialismo a través de proyectos “verdes” que prometen mutuos beneficios, extraen energía (renovable) de lugares con recursos ambientales llevando energía (“limpia”) al norte global, pero dejando los costes sociales, de biodiversidad y ambientales en los lugares de origen (situados en muchas ocasiones en el sur global).
Este extractivismo verde no solo se da entre geografías alejadas sino también en emplazamientos más próximos. En este curso nos centraremos en la provincia de León, más concretamente en la comarca rural de La Sobarriba donde está prevista la instalación de varias plantas solares (Alba I, la primera de ellas está a punto de ser implementada) en un territorio de alta biodiversidad. El
consumo de esta producción, lejos de producirse localmente, se llevará a otras localizaciones con la consecuente pérdida de energía en el desplazamiento a través de las llamadas líneas de evacuación. En los territorios de sacrificio como este – así se los llama – son las comunidades locales las que tratan de defender el territorio frente a los impactos medioambientales no siempre bien calibrados ni planificados. A esta mesa de debate tan fundamental para el desarrollo y transformación de nuestros tejidos urbanos y rurales nadie ha invitado a tomar asiento a la arquitectura.
Pero esta situación puede cambiar profundamente si se hace una correcta planificación de la implantación de estas infraestructuras energéticas, y esa planificación está en nuestra mano. En este curso de proyectos arquitectónicos tomaremos la palabra en cuanto a lo que la arquitectura tiene que decir y debe decir al respecto de los extractivismos verdes. Apoyándonos en voces expertas de distinto perfil trabajaremos en una red de emplazamientos donde poder investigar un transitar ecológico justo y en sinergia con el medioambiente y los tejidos sociales implicados. La arquitectura podrá sumar soluciones, también nutrirse de conocimientos locales en un diálogo íntimo con la comunidad de la Sobarriba, con la que se planifica colaborar y realizar acciones in situ conociendo técnicas de construcción viva presentes en su cultura material.