La Metacrisis Armónica. Juan Borchers en Madrid, 1948-1954 / 1970-1971

Metacrisis Armónica fue la charla que Juan Borchers dictó el 28 de abril de 1970 en la Cátedra de Sáenz de Oíza en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Dicho texto, da origen al análisis de las teorías expuestas por el arquitecto chileno y que tendrían su origen y destino en la ciudad […]

Métodos informales o formas en proceso. Geometrías de un inconsciente colectivo.

Lo formal o lo informal, la intuición o la razón: una realidad dual es lo que mejor define Latinoamérica en todos sus ámbitos: dos modelos conceptuales plasmados incluso en la forma de nuestras ciudades “ciudad formal e informal”, el primero amparado en el razonamiento lógico y el segundo en la experiencia concreta de habitar. Ubicamos […]

El McCormick Tribune Campus Center como síndrome. Koolhaas frente a Mies

El McCormick Tribune Campus Center, edificio de Rem Koolhaas en el campus del IIT (Chicago) diseñado por Mies van der Rohe, constituye un interesante ejemplo del potencial de transmisión intelectual que su autor otorga a la arquitectura. Las bases del concurso de 1997 que dio lugar al encargo, completado en 2003, demandaban “prolongar los valores […]

Anshelm-Erskine-Sota. Arquitectura sin retórica.

La tesis que se plantea parte de las ideas que subyacen en el texto “Sin Retórica” de los Smithson para tratar de establecer una relación con el pensamiento que inspira algunos de los escritos y obras de Klas Anshelm, Ralph Erskine y Alejandro de la Sota. Se centra en el estudio de tres obras concretas, […]

Transgresiones productivas: lo utilitario como vehículo de exploración proyectual en la antropización del territorio litoral del frente atlántico gallego

La investigación tiene por objeto, estudiar sobre los intercambios y transferencias entre la antropización productiva y la arquitectura, por medio de la noción de lo utilitario y a través de los estratos infraestructurales que articulan el borde litoral de las poblaciones costeras de Galicia. Se pone en cuestión, la problemática contemporánea de los desarrollos urbanos, […]

(In)ciertas libertades: Estructuras de ilusión de libertad en la arquitectura contemporánea

A pesar de que el auge de la economía post-industrial ha propiciado la aparición de arquitecturas pensadas en términos de espacios abiertos, creativos y libres, la hipótesis de este trabajo es que las libertades disciplinares propias de la arquitectura —la planta libre, la sección libre, o el edificio sin fachada— no fomentan una mayor práctica […]

Infraestructuras residenciales XL. edificios de vivienda de gran escala desde 1929

Habiendo identificado como construcciones singulares un conjunto de edificios que parecían guardar elementos en común, en este caso unas dimensiones longitudinales relevantes, se propone el estudio de estas arquitecturas de forma trasversal, abordándolo gráfica, cualitativa y cuantitativamente a partir de 3 casos de estudio frente a un análisis cualitativo de una selección más amplia de edificios que […]

Javier Carvajal: el proyecto arquitectónico como tensión existencial. Entre el organicismo y el racionalismo

Partimos de las obras de Javier Carvajal, trabajos de investigación que el realizó al proyectar. Recorremos el camino a la inversa desde la obra terminada hasta sus presupuestos proyectuales. En él, descubrimos la trayectoria intelectual de Carvajal, no ajena a las corrientes artísticas y al recorrido hecho desde postulados racionales e influencias del racionalismo italiano, […]

La materialidad de la Idea. Rem Koolhaas versus Peter Zumthor. Dos maneras diferentes de concebir y de expresar una postura sobre el proceso de proyecto

Reflexionar sobre la génesis y metodología del proceso de diseño de dos proyectos como son la Casa de la Música de Oporto (Rem Koolhaas) y las Termas de Vals (Peter Zumthor) nos puede ayudar a entender la manera en que sus autores abordan la arquitectura. Detenerse en el proceso de proyecto de estas dos obras, […]

La Ciudad Neorrealista. Territorio, iconografía y mapas de Roma y Madrid. 1943-1963

La “Ciudad neorrealista” analizada en esta tesis corresponde a la visión propuesta por algunos directores italianos y españoles que entre los años ‘40 y ‘60 exploraron el espacio urbano en trasformación en Roma y Madrid. La tesis inscribe el Cinema Neorrealista dentro de la más amplia tradición de investigación artística sobre el fenómeno urbano que […]